
martes, 29 de julio de 2008
BILBAO SIGLO XVIII (y IV)

Urbanísticamente se produce una nueva expansión de la ciudad. Los aguaceros de 1.762 obligan a los comerciantes a plantear a los regidores de la Villa la construcción de casas y lonjas en las zonas altas de la otra orilla de la ría, fundamentalmente junto al Convento de San Francisco y Albia.
La primera Casa de Misericordia se fundó en el siglo XVIII. Ya, en 1.724, hubo un proyecto municipal para crear un hospicio. Lo mismo sucedió en 1.731. Pero hasta 1.760 no destinó el Ayuntamiento una casa para crear un primitivo hospicio. Fue en la calle Sendeja. En 1.770 se creó un nuevo hospicio, al fracasar el anterior. Se llamó Casa de Piedad y después Casa de Misericordia. Se instaló en el Colegio de San Andrés que habían regentado los jesuitas. Al pasar la parroquia de los Santos Juanes a este Colegio, la Casa de Misericordia pasó al edificio anexo, actual Museo Histórico.
En 1.738, las Juntas Generales del Señorío de Vizcaya, reunidas en Guernica, proclamaron a la Virgen de Begoña como Patrona y Abogada del Señorío.
En 1.743 se puso la primera piedra del nuevo templo de San Nicolás, que se inauguró en 1.756.
En 1.745 fueron construidas las Calzadas de Mallona, sobre las laderas del Monte Artagan. Se construyeron sobre el antiguo camino de Zamudio. Tales Calzadas, permitían el acceso, desde el Casco Viejo, a la Basílica (así nombrada en 1.908) de Begoña, cuya Virgen fue proclamada Patrona del Señorío en 1.738.
En 1.755 sucedio, el terremoto más importante del que tenemos noticias en Vizcaya. Sucedió el día de Todos los Santos, el 1 de noviembre. El temblor llegó precedido por 3 grandes y extrañas olas que subieron por la ría y llegaron hasta el Arenal. Se movieron las casas durante más de 6 minutos.
La expansión económica de la Villa atrajo nueva población, lo que obligó al Ayuntamiento al trazado de nuevas calles y manzanas de casas. En 1.786, se presentó al Ayuntamiento un plan de edificación, denominado Plan Loredo-Proyecto Ensanche, que afectaba a la zona comprendida entre la calle Sombrerería y la nueva iglesia de San Nicolás, inaugurada en 1.756 y calle de la Estufa (Hoy Viuda de Epalza). En este Plan se encontraba, entre otros, el referente a la Plaza Nueva.
En 1.770 fue trasladada a la calle la Cruz (en el lugar que ocupaba la antigua iglesia de los Jesuitas), la iglesia de los Santos Juanes desde su ubicación anterior en la Plaza del mismo nombre, junto a la iglesia y puente de San Antón.
En 1.787, Bilbao contaba con 9.494 habitantes.
En 1.799 se edificó, en la calle Ronda, el primer teatro de Bilbao. Fue obra del arquitecto Alejo de Miranda. Un voraz incendio lo destrozó en 1.816. Hasta entonces, los artistas que recalaban en Bilbao, representaban sus obras en el patio de la Casa Consistorial, junto a San Antón. En este marco y en 1.772, se estrenó la ópera titulada “El médico avariento”.
UNA FUNDACION INTERNACIONAL SITUA BILBAO COMO EL AYUNTAMIENTO MAS TRANSPARENTE DE ESPAÑA

lunes, 28 de julio de 2008
BILBAO SIGLO XVIII (III)

En 1.765, se creó la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, siendo algunas de sus finalidades las de fomentar y apoyar la agricultura, la economía, las ciencias y las artes. Fue significativa su actuación en el análisis de la crisis económica que amenazó a la estructura económica vasca a partir de 1.780.
El 21 de enero de 1.793, la guillotina segaba la vida del rey francés Luis XVI. La España de Carlos IV se vería inmediatamente afectada por lo que estaba sucediendo en ese país vecino. No en vano, el rey español era también un Borbón.
Se declaró la guerra a la Convención nacional francesa (revolución francesa) y el País Vasco se vio afectado grandemente. Bilbao fue ocupado por las tropas convencionales francesas del general Moncey. La Paz de Basilea, firmada el 22 de julio de 1.795, ponía fin al conflicto.
Esta guerra supuso fuertes cargas para los vascos y para los bilbaínos, teniendo, también, incalculables consecuencias históricas, ya que, en plena contienda, quedaban delimitados los grupos sociales antagónicos, unos, por supuesto, claramente revolucionarios y simpatizantes de la Convención nacional francesa.
LA ALHONDIGA EMPIEZA A CUBRIRSE CON EL CARAVISTA DE STARCK

Falta ya poco más de un año para ver la espectacular transformación del viejo almacén de vino diseñado por Ricardo Bastida en 1909 en un innovador centro cultural y de ocio. Piscinas, libros, un gimnasio, un auditorio y hasta un balneario tendrán cabida en el interior vanguardista diseñado por el arquitecto francés para La Alhóndiga. En total, más de 40.000 metros cuadrados en pleno corazón bilbaíno para el disfrute de grandes, pequeños, estudiantes, deportistas, amantes de la lectura o para los que busquen la relajación en las aguas de un spá.
Un gran atrio central dará la bienvenida a los usuarios de Alhóndiga Bilbao, nombre con el que se ha bautizado el proyecto. En este patio las columnas serán las protagonistas; y es que 43 pilares serán los encargados de sustentar los tres edificios ideados por Starck. Del techo colgará una gran pantalla para la emisión de todo tipo de proyecciones. Aunque el diseñador francés ya ha dicho que espera que la imagen más proyectada sea la de un gran sol que “distribuya su calor entre los usuarios”. Otra curiosidad del futuro de La Alhóndiga son las piscinas. El suelo será transparente y los visitantes que pasen por el atrio podrán ver a la gente bañándose en el techo.La Alhóndiga ha protagonizado buena parte del discurso municipal de los últimos 20 años. Diferentes alcaldes -como Pilar Careaga, José María Gorordo, Josu Ortuondo e Iñaki Azkuna- han señalado al viejo depósito neoclásico como el proyecto estrella para el ensanche bilbaíno, de forma que el futuro del edificio ha variado con los años y las diferentes visiones de los gestores de la urbe. Pudo transformarse en un bloque de viviendas, en un ambicioso cubo de cristal que acogería al arte y la cultura, en un polideportivo, en un museo de arte contemporáneo e incluso en el futuro Palacio de Deportes.
Finalmente, el inmueble, declarado de interés cultural, se convertirá en un moderno centro cultural y de ocio con bibliotecas, salas de exposiciones, cines, gimnasios, piscinas, restaurantes, solarium, etc... Las obras, gestionadas por la sociedad Bilbao Ría 2000, dividirán La Alhóndiga en tres edificios, uno para cada uso: cultural, ocio y deportivo. Entre los tres sumarán 40.000 metros cuadrados, casi el doble de la superficie ocupada por el Museo Guggenheim. La regeneración de La Alhóndiga se ha producido en cuatro fases. Los primeros equipamientos -la sala de exposiciones, el cine, el gimnasio, la piscina o el solarium, entre ellos- abrirán sus puertas al público en junio de 2008 y un año más tarde las autoridades inaugurarán el complejo de forma oficial. Hasta entonces, los curiosos pueden asomarse por la zona de visionado habilitada en la fachada que mira hacia la calle Iparraguirre. Más allá de las impresionantes cifras que baraja el proyecto, la expectación del mismo reside en gran medida en la capacidad de fascinación de Starck, un diseñador acorde a la prestigiosa lista de arquitectos y urbanistas que desde hace años dibujan el presente y el futuro de Bilbao. "Quiero hacer algo formidable, lleno de energía, de entusiasmo. En definitiva, un edificio con la elegancia de la inteligencia y la belleza de la felicidad", resumió el francés en una de sus visitas a Bilbao.
domingo, 27 de julio de 2008
HOMENAJE
Un bilbaino nacido en Bilbao La Vieja en los años previos a la guerra civil española de 1.936. Un bilbaino que vivio, como muchos otros, los avatares del exilio forzado de los "niños dela guerra" y
las alegrias de la vuelta a casa.
Un bilbaino que decidio compartir su vida con una "Tomatera" de Deusto y tener una familia.
Un bilbaino al que por la sangre le corrian los sones de Los Chimberos, Los Botxeros y Los Cinco Bilbainos.
Un Bilbaino al que el corazon le latia al ritmo de los goles de Pichichi, Gainza, Dani, Etxebe... cada domingo en San Mames.
Un bilbaino al que el alma se le abria viendo los rincones que os presento cada dia, muchos de ellos recorridos por el en tiempos pasados.
Hoy ha fallecido un bilbaino con mayusculas.
Hoy ha fallecido mi padre.
HOY A MUERTO UN TROCITO DE BILBAO
viernes, 25 de julio de 2008
BILBAO SIGLO XVIII (II)

Recibe el nombre de “Matxinada” por ser protagonistas principalmente los “matxines”, campesinos.Lo cierto es que fueron simples revueltas por motivos económicos sin ningún ánimo secesionista. La primera “Matxinada” ocurrió en Vizcaya en el año 1718, y se debio al traslado de las aduanas a la costa, ya que suponía el fin de los privilegios aduaneros.
Tuvo lugar a partir de la Real Disposición de fecha 31-8-1.717, ordenando establecer las aduanas, que tradicionalmente habían estado en el interior, en los puertos de mar. Con ello, las aduanas de Orduña, Vitoria y Valmaseda se trasladarían a Bilbao, San Sebastián e Irún.
La burguesía bilbaína intentó ponerla en práctica y, en 1.718, comenzó el tumulto al considerarse los aldeanos económicamente perjudicados y por entender, además, que tal medida era contraria a los Fueros.
Los protagonistas del motín fueron los campesinos de Begoña, Erandio, Abando, Deusto, Sondica, y la animosidad se centraba contra los notables rurales y autoridades forales y la oligarquía, que englobaba a patronos y comerciantes.
Los aldeanos atacaron y saquearon Bilbao. Se quemaron casas de notables, ultrajaron a clérigos, eliminaron fisicamente a oligarcas, entre ellos al Diputado General, Don Enrique Arana, hasta que fueron rechazados por los ciudadanos y las tropas del general Loya. El Señorío se ocupó militarmente hasta el mes de agosto de 1.719. La represión fue violenta. En noviembre llegan a Bizkaia las tropas reales con un ejército de 3000 hombres y proceden a la detención y ejecución de importante número de personas implicadas en la revuelta. En Enero de 1719 fueron agarrotados y luego decapitados 16 matxines en la Plaza Vieja de Bilbao.
Finalmente, en 1.722, un Real Decreto volvía las aduanas a su primer asiento
La segunda “Matxinada” fue en Guipúzcoa en 1766 y fue motivada por una mala cosecha de trigo, que provocó escasez y la consiguiente especulación y subida de precios del trigo. Afectó a Guipuzcoa y dió pié a la expulsión de los jesuitas de Loyola, que se pusieron al lado de los aldeanos. Recordamos que el rey Carlos III expulsaría, en 1.767, a los jesuitas de España..
EL TUNEL QUE UNIRA AMEZOLA CON MIRIBILLA SE ABRIRA AL TRAFICO DENTRO DE 3 AÑOS

jueves, 24 de julio de 2008
BILBAO SIGLO XVIII (I)
Bilbao adquirió en este siglo las características de una ciudad periferia, comerciante y burguesa, que va a hacer sentir su peso político y económico en España. Su comercio, apoyado en su industria, fundamentalmente de hierro, y su navegación, proporcionarán la riqueza y el poder necesario y, al mismo tiempo, será fuente de envidias y rencillas con la Tierra Llana.
Al auge de la Villa en este siglo, contribuirá, también, el cambio dinástico, con la llegada de los Borbones, quienes considerándose enemigos de ingleses y holandeses, anulan la competencia de éstos y consideran a Bilbao como puerto imprescindible para Francia, por lo que la burguesía bilbaína estaba en condiciones de imponer sus exigencias.
Sin embargo, Bilbao no renuncia al tráfico con Inglaterra y Holanda, tradicionales receptores del comercio bilbaíno, y, al mismo tiempo, exigirá contrapartidas comerciales a Francia por su apoyo, más o menos pasivo, en la guerra de Sucesión, a la muerte del rey Carlos II de la Casa de Austria. Bilbao consolidaría, por esas fechas, el monopolio del tráfico lanero del Cantábrico.
Se inician, también, relaciones con las colonias del Norte de América.
Por otra parte, el Consulado atravesaba una época de gran interés, acrecentándose, en las importaciones, el papel de Bilbao.
Una de las obras de mayor trascendencia política y económica, fue la construcción del camino de Burgos a Bilbao, por Pancorbo y Orduña, financiada por 3 entidades públicas: el Señorío de Vizcaya, la Villa de Bilbao y el Consulado. Las obras comenzaron en 1.764 y terminaron en 1.774. Fue una respuesta a las amenazas que se cernían sobre su tráfico mercantil, con la proyectada carretera Burgos-Santander por Reinosa.
El importante flujo mercantil decidirá la ampliación y mejora del Puerto de Bilbao en este siglo XVIII. Así, en 1.724, el Consulado revistió con muelles toda la margen izquierda de la ría en el término de Abando, para evitar los desprendimientos de terreno. En 1.734, se reconstruyeron los muelles de la embocadura de la ría, y, en 1.753, se comenzó a encauzar la ría entre Desierto-Erandio y Portugalete.
Pero el siglo XVIII no acabaría en la línea que hemos comentado. Así, en 1.780, aparecieron los primeros síntomas de agotamiento de la economía tradicional. Se inició una nueva crisis. Crisis agrícola al haber alcanzado su techo estructural. Crisis del comercio al caerse las exportaciones de lana y de hierro. Crisis de la industria, a partir de la crisis comercial, descendiendo la producción de las ferrerías vascas.
NO LES MOVERAN
