
lunes, 19 de mayo de 2008
IGLESIA DE SAN ANTON (III)
.jpg)
En estas obras se han descubierto:
1.- Vestigios de los primeros asentamientos civiles anteriores a la Carta Puebla de 1.300, que permiten pensar que la ciudad podría tener más años de los que se suponen.
2.- La existencia de una muralla defensiva de hasta 2,50 metros de ancha, que se entiende es la misma que la que rodeaba el antiguo Bilbao de las Siete Calles, en el siglo XIV.
3.- Las cimentaciones de una primera Iglesia que, al parecer, tuvo una corta vida de 50 años en el siglo XV.
4.- Las sólidas cimentaciones sobre la roca de Atxuri, que sostienen el edificio actual.
5.- Un cementerio de principios del siglo XVIII, con tumbas rectangulares, perfectamente definidas.
6.- Un camposanto anterior, hacia el siglo XVI, con otro tipo de enterramientos.
7.- Sólidos suelos de argamasa, al parecer de construcciones datadas entre los siglos XII y XIII y restos arqueológicos varios, que podrían confirmar la existencia, en ese lugar, de una vida anterior a la fundación de la Villa.
En relación con el camposanto y cementerio citados, hay que tener en cuenta que, desde sus orígenes y hasta el siglo XIX, el interior de esta Iglesia fue utilizado como tales. En 1.726 se planificó una importante reorganización del área funeraria. Las cubiertas de las tumbas se han reproducido, de alguna manera, en el suelo de la Iglesia, tras su restauración.
BILBAO ACOJE A SUS "MENINAS" PARA SIEMPRE

Suscribirse a:
Entradas (Atom)