
jueves, 22 de mayo de 2008
IGLESIA DE SAN ANTON ( y VI)
.jpg)
En el fondo, frente al Presbiterio y de izquierda a derecha, una imagen de San José, las imágenes de San Cosme y San Damián labradas en 1.664 por el escultor Antonio de Alloitiz, la escalera para subir al Coro y debajo de ella una entrada al sótano para permitir el estudio más profundo de las recientes excavaciones. Más a la derecha y en la pared, un aguabenditera de mármol y, por último, un Cristo crucificado con una pintura de la Dolorosa a sus pies.
Esta iglesia de San Antón forma parte del escudo de la Villa de Bilbao.
A continuación vamos a citar algunas fechas que merecen ser recordadas:
.- En 1.552 visita Bilbao San Francisco de Borja, quien utilizó el antiguo púlpito del templo. Hay quien dice que el Santo se dirigió al pueblo en euskera.
.- En 1.593, las aguas penetraron en el templo, inundándolo y causando serios deperfectos.
.- En la segunda Guerra Carlista y su consiguiente segundo sitio, se cerró San Antón, pasando a ser un almacén de intendencia. Se abrió en 1.876.
.- En 1.881 vuelve a cerrarse por amenaza de ruina. Se abrió en 1.882.
.- En 1.959, un peligroso incendio pudo haber consumido totalmente el templo.
Y, por último, en la fachada de la Iglesia que da a la Calle La Ribera, podemos ver una placa que nos recuerda el siglo XVII y el conflicto que en ese siglo tuvo lugar en Bizkaia, conocido con el nombre de "La Rebelión de la sal".
En la parte superior de esta placa se encuentran las cabezas de los seis mártires, como así consta más abajo. Y a su derecha los escudos de Bilbao y de Bizkaia. Y en la parte inferior un escrito que dice: "El pueblo de Bilbao en memoria de (los nombres de las seis personas) ejecutados el 24 de Mayo de 1.634, mártires del Señorío de Bizkaya y de su libertad".
BILBAINADAS DE CAMPEONATO

Pero también se persigue renovar el repertorio. Hacerlo más acorde con la evolución que la capital vizcaína ha protagonizado en los últimos tiempos. El concurso, de esta forma, posee un 'plus' de motivación: convertir alguna composición que concurra al certamen en un clásico del catálogo bochero. Para ello, deberá incluir elementos ya identificativos de la villa como el Guggenheim y el metro. Los vencedores absolutos, tanto en castellano como en euskera, se embolsarán 850 euros. Además, habrá ocho accésit de 400 euros, que el año pasado se llevaron piezas dedicadas al futuro campo de San Mamés, La Ribera y la polémica entre Calatrava e Isozaki.
Ganadores en Aste Nagusia
Y es que cualquier composición que tenga como protagonista a Bilbao, a alguno de los municipios que bordean la ría o a uno de sus personajes, tiene opciones de alzarse con el trofeo. Así les ocurrió el año pasado a Txetxu Bilbao (en castellano), y a Maite Losada, autora de 'Bilbao baino hobeto non?'.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 30 de junio y los ganadores se darán a conocer en Aste Nagusia. Como ya ocurrió en ocasiones anteriores, los temas vencedores se agruparán en un disco editado por el área de Cultura y Educación. La fiesta final se celebrará en el mes de diciembre en el teatro Arriaga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)