miércoles, 23 de abril de 2008

CONSIDERACIONES A LA PRIMERA CARTA PUEBLA

La Carta-Puebla determina varios aspectos en la vida de los habitantes de la villa de Bilbao:

1º.- El fuero que rije la vida de la población. En Vizcaya se aplicó el Fuero de Logroño, que exime a los bilbaínos de cargas, tributos, castigos, torturas y aportación personal o dineraria para sostener los ejércitos.
El aforamiento de las Villas creó dos mundos jurídicos en el Señorío de Vizcaya. Uno de ellos es el sometido al régimen general recogido en el Fuero de Vizcaya y es el otro el compuesto por las Villas sujetas al Fuero de Logroño. Surgió así la dualidad entre el campo y la ciudad.

2ª.- La estructura administrativa de la nueva Villa. Cargos que han de regir, sus competencias y su forma de elección.

3º.- El territorio sobre el que cae bajo la jurisdicción de la Villa. En el caso de Bilbao, el territorio superó los límites geográficos de la poblacion. Se le otorga una jurisdicción territorial que abarca más de 300 kilómetros cuadrados y demuestra una gran visión de futuro, al menos para los siglos siguientes.
Geográficamente constituye una comarca natural que es el Bajo Valle del Nervión. Y en cuanto a tierra que pisamos, la jurisdicción abarca una zona que va desde el puntal de Zorroza, en la desembocadura del Cadagua, a la izquierda de la ría, subiendo por el monte Pagasarri y bajando por el vado de Echébarri, a cruzar la ría en la confluencia del Ibaizabal con el Nervión, para internarse en la Anteiglesia de Begoña, ascendiendo por el monte de Santa Marina, Santo Domingo y monte Cabras, para ir a parar a Deusto, hasta la desembocadura del río Asúa, a la derecha de la ría, punto próximo al del comienzo de la jurisdicción.

4º.- La Carta-Puebla concede a la Villa una iglesia. En el caso de Bilbao, la iglesia de Santiago, que se encontraba en el núcleo de la población.
Cita a las iglesias de Begoña y Santiago, lo cual es una muestra de su antigüedad, ya fuere como tales iglesias o como ermitas. El templo dedicado a Santiago era, sin duda, por la influencia del Camino de Santiago.
Por otra parte la transcripción de la Carta Puebla se deduce que Bilbao y su puerto ya existían y que Begoña es la matriz de Bilbao, por haberse fundado sobre su primitiva jurisdicción. La Anteiglesia de Begoña existía, pues, con anterioridad a la fundación de la Villa de Bilbao. Eso se demuestra con un documento, depositado en el Archivo Historico Nacional de Madrid, fechado en 1.162, en el que don Lope Díaz de Haro I, IV Señor de Vizcaya desde 1.124 dona a la Orden Premonstratense el monasterio de San Juan de la Peña, a orillas del mar y en territorio de Baquio (hoy San Juan de Gaztelugatz), para que se haga de él abadía bajo la regla de San Agustín. En ese mismo documento se dice que, además del monasterio citado, se dona un collazo en Begoña, un collazo en Arratia, un collazo en Guernica, asi como otros
Asi mismo, la imagen de la Virgen de Begoña, si atendemos a su estilo románico-gótico, es fechable en el siglo XIII, anterior, por tanto, a la fecha de fundación de la Villa.

5º.- Algunas Villas recibían ciertos privilegios que les permitían desarrollar plenamente su actividad económica. En el caso de Bilbao, recibió el monopolio del tráfico comercial a través de la ría, prohibiendo que en ninguno de los pueblos situados entre Bilbao y la desembocadura de la ría, se cobren impuestos.
Esto es demostración que la Villa no es nada sin el puerto exterior, ya que, considerando solamente el río o la ría, se le otorga a Bilbao todo el tramo comprendido entre el punto de unión del Nervión con el Ibaizabal y la desembocadura en El Abra. Bilbao tiene la exclusividad de la navegación y del comercio sobre la ría.

6º.- La celebración de un Mercado semanal, elemento imprescindible para unos enclaves urbanos, lo que permitía generar un flujo de intercambios por el que la Villa influiría en su entorno.

No hay comentarios: