jueves, 31 de julio de 2008

PASEO DEL ARENAL

GRAN VIA

ESTACION DE SANTANDER

LA PLAZA NUEVA (II)

En un primer momento, esta Plaza iba a ser presidida por la estatua ecuestre de Fernando VII, cosa que nunca se llevó a cabo, primero, por su muerte en 1.833, y, segundo, por las antipatías que produjo la causa que motivó la guerra carlista para su sucesión. Bilbao, liberal, apoyaba a Isabel II.

Dicho esto, los pasos ornamentales de la Plaza Nueva fueron los siguientes:
1.- En 1.851, una novillada la inauguró.
2.- En 1.857, podía contemplarse una zona ajardinada en 4 bloques, con árboles como acacias, magnolios y alguna que otra especie más, y, en su centro, un estanque con 18 surtidores.
3.- En 1.872, se transformó, de alguna manera, en un canal veneciano, con ocasión de la visita del rey Amadeo I de Saboya. Unos gondoleros dieron la bienvenida al monarca italiano.
4.- En 1.890, el estanque al que nos hemos referido en el punto 2, fue sustituido por la estatua de D. Diego López de Haro, con un pedestal más pequeño que el actual.
5.- En 1.895, ocupó el centro un kiosko de música, con urinarios públicos en sus bajos. Seguía existiendo la zona ajardinada en 4 bloques, aunque sus árboles eran, tan sólo, 2 hermosas palmeras. En este kiosko tocaba la banda municipal en los días de lluvia, protegiéndose los espectadores en la zona porticada. No dejaba de ser este dato muy curioso, ya que los días soleados el lugar preferido por la banda era el Arenal, poseedor, también, de otro kiosko. En cuanto a las 2 palmeras, queremos decir que eran macho y hembra, una junto a la fachada del reloj y otra enfrente. Ambas eran el domicilio de numerosos gorriones que, de vez en cuando, eran visitados por el gato de la tienda de ultramarinos Montes. Era curioso verle subir por la palmera más próxima y era mucho más curioso verle saltar y caer de pies sobre el césped del jardín
6.- Aunque en un principio se diseñaron únicamente cuatro accesos desde las calles Los Fueros y Sombrerería que daban paso a los lados menores de la plaza posteriormente se añadió un quinto desde la calle Correos, en 1.940, que hoy es considerada como la entrada principal.
7.- En 1.970, desaparecieron jardines, palmeras y kiosko, dando paso a la construcción de un parking subterráneo y a mucha piedra de adoquín en la superficie. Este parking, reconstruido en los últimos años, estaba dedicado a los vehículos de los visitantes que recorrían el Casco Viejo y que hacían compras en sus numerosos comercios. El día 12 de Julio de 2.007 abrió sus puertas este nuevo aparcamiento, dedicado íntegramente a los vecinos del barrio, con 4 plantas y 428 parcelas. El también nuevo aparcamiento del Arenal, inaugurado unos meses antes, es el que ahora cubre el servicio a los visitantes del Casco Viejo, relevando al reconstruido de la Plaza Nueva.
8.- En 1.988, se inicia un proceso de rehabilitación en fachadas y en la propia Plaza.
9.- En 1.991, se colocó una carpa que duró poco tiempo. La lona se utilizó, según parece, en la Estación Termibús de Basurto.

LA FALTA DE ALTERNATIVA AL METRO DURANTE LAS OBRAS INDIGNA A LOS USUARIOS DE SANTUCHU

Durante los próximos cinco días, dos tramos de máxima afluencia de pasajeros de la red de metro -de Astrabudua a San Ignacio y de Etxebarri a Abando- estarán cerrados por las obras de adaptación del suburbano al quinto vagón. El Consorcio de Transportes, responsable de los trabajos, ha diseñado un servicio alternativo de autobuses que atiende todas las estaciones del tramo Astrabudua-San Ignacio y que enlaza Basauri, Etxebarri y el centro de Bilbao, mediante una lanzadera semi-express. Estos servicios pretenden suplir al suburbano sin apenas perjuicios, ya que mantendrán las frecuencias habituales y su recorrido líneal permitirá que el servicio no se ralentice. Sin embargo, este diseño no tiene en cuenta a los barrios de Bolueta y Santutxu, la zona más populosa de la villa.
En los últimos días, el malestar entre los usuarios de las estaciones de Bolueta, Basarrate y Santutxu se ha disparado ante el panorama de cinco días sin metro y sin más alternativa que acudir a las paradas de Bilbobus del barrio. El primer perjuicio que observan es el económico, ya que el billete del metro no servirá para tomar el autobús. Deberán abonar el billete, es decir, pagar por duplicado por realizar el mismo trayecto de siempre. El segundo perjuicio es la reducción de servicios y frecuencias. Y es que Bilbobus mantendrá sus horarios habituales en festivos y vísperas de festivo, y el trayecto entre Santutxu y Abando por carretera es significativamente más lento de lo que tarda el suburbano en realizar dos paradas.
La primera reacción de los usuarios fue dirigirse al teléfono de atención al usuario del Consorcio de Transportes y de Metro Bilbao, que ayer recibió una cascada de consultas, y posteriormente de quejas, al constatar que no tendrán lanzadera gratuita y que el metro no les abonará el billete de Bilbobus. «Nos dicen que paguemos el ticket y que, si queremos, los reclamemos después. Pero nos advierten de antemano que será muy difícil que consigamos que nos lo paguen», censuró Marta González, una vecina de Barakaldo que, pese al puente, debe llegar puntual estos días a su puesto de trabajo en Bolueta.
«Cuál es la justificación»
Otra usuaria, Amaia Martínez, se pregunta: «¿Cuál es la justificación por la cual durante las obras del metro el populoso barrio de Santutxu no va a disponer de servicio de autobuses alternativos?». Recuerda que, «debido a la entrada del metro, el servicio de autobuses urbanos se redujo considerablemente». «Si a eso añadimos que estamos en pleno período vacacional y que se trata de un puente, para los 'privilegiados' que tenemos que trabajar, coger un autobús en Santutxu va a ser una auténtica odisea».
Gorka Irastorza es un afectado más y, como tantos otros, se siente discriminado. Vive en Santutxu y, por tanto, no tendrá servicio de metro hasta el martes, «pero, para más 'inri', a diferencia del servicio semi-express gratuito que van a tener en Etxebarri, nosotros tenemos que utilizar el servicio público, precario en agosto, y pagar por él». También lanza una pregunta: «¿Cuánto se van a embolsar? Los que disponemos de pases anuales o mensuales nos vamos a ver obligados a volver a pagar y a recibir un servicio mucho más lento y nada puntual».
Sin servicio nocturno
Este usuario va más allá porque Santutxu no tiene servicio de Gautxori los fines de semana al disponer de paradas de metro. «¿Qué vamos a hacer los que salimos de fiesta? ¿Coger el coche, ir andando a altas horas de la madrugada o pagar nueve euros por coger un taxi de Abando a Bolueta?». El Consorcio de Transportes argumentó ayer por qué ha diseñado de este modo el dispositivo alternativo de autobuses. «Era la mejor forma de mantener las frecuencias», explicó un portavoz.
Cuando esta institución y los responsables de Metro Bilbao organizaron el trazado de lanzaderas observaron que «las características del barrio de Santutxu hacían imposible que un autobús se acercara a las estaciones de metro manteniendo las frecuencias, como ocurre en las demás zonas». Consideraron más práctico, recurrir al servicio habitual de Bilbobus. Claro que, «no se ha llegado a ningún acuerdo con la compañía para que el billete del metro sea valido en los autobuses».
Sí acordaron «que si el servicio se satura de usuarios, refuercen las líneas con más unidades». De todos modos, defienden que «la afección es muy puntual y al coincidir en puente, no perjudicará al cliente habitual». Para la Federación de Consumidores no son argumentos suficientes. «No es de recibo que, ante una obra prevista desde hace tiempo, el usuario deba pagar un sobreprecio. Además, es un agravio comparativo con los demás afectados por las obras», critica Jon Ariño. Recomienda que «guarden los billetes y reclamen al metro su importe». «De momento, hemos recibido quejas puntuales, pero si hubiera un número suficiente, emprenderíamos una acción común», avanzó.

miércoles, 30 de julio de 2008

TXAKOLI POPULAR DE ARTXANDA

SAN ANTON

PLAZA NUEVA

LA PLAZA NUEVA (I)

Como ya se apuntó en el siglo XVIII de la Historia de Bilbao, la Plaza Nueva ya aparecía en el Proyecto de Ensanche, Plan Loredo, de 1.786. Se llamó así, Plaza Nueva, para distinguirla de la Plaza Vieja, que fue la Plaza Mayor de la Villa, junto a la iglesia de San Antón.
Es una plaza porticada de corte rectangular, de puro estilo neoclásico y rodeada de soportales arcados (66 arcos de medio punto y 68 columnas dóricas). En principio tuvo cuatro entradas: dos por la calle Fueros y otras dos por la calle Sombrerería. En 1.940 se abrió la quinta entrada por la calle Correo, como consecuencia de los destrozos causados por el bombardeo de la guerra civil sobre el inmueble que ocupaba el espacio y según proyecto de Emiliano Amann.
En la primera entrada de la Calle Fueros, partiendo de la Calle Ascao, a la izquierda y bajo los arcos, puede verse, sobre la pared, una placa de piedra (en forma de escudo) que, al parecer, hace referencia a los "mercados agrícolas de Vizcaya" y a la "Villa de Bilbao", que es lo único que puede leerse, dado el mal estado de conservación en el que se encuentra.
El rey Fernando VII colocó su primera piedra en 1.828, aprovechando una de sus visitas a la Villa y haciendo que, en un principio se llamara Plaza de Fernando VII. El 31 de diciembre de 1.829, empezó a construirse y se terminó 20 años más tarde, el 31 de diciembre de 1.849. Hay quien dice que la última piedra se colocó en 1.851. El proyecto fue presentado en 1.821 por Silvestre Pérez y la obra fue materializada, con sucesivas reformas, por Antonio de Echevarría (1.828) y Antonio Goicoechea (1.840). El primer arco de esta Plaza Nueva, por la parte de la calle Fueros, fue inaugurado el 18 de mayo de 1.830.

IBARREKOLANDA ESTRENA SU PLAZA EL 14 DE AGOSTO

Ibarrekolanda ya acaricia su plaza. Al salir de la estación de metro de Sarriko se pueden ver las zonas de estancia, los árboles, los juegos infantiles, el jardín de hierbas aromáticas, el pequeño escenario y hasta los bancos, que se instalaron hace unos días. Los detalles se aprecian todavía a través de las vallas que rodean el recinto, que se inaugurará el 14 de agosto, en puertas de la Aste Nagusia.
El barrio gana así una zona de recreo de 10.000 metros cuadrados que, por su proximidad al Conservatorio y a la boca de metro, tiene vocación de ciudad. Su diseño resultó controvertido porque el Ayuntamiento desechó el proyecto inicial -obra de los arquitectos Roberto Ercilla y Miguel Ángel Campo, autores del centro musical- que tenía como principal seña de identidad una plataforma de madera. Los responsables municipales, temerosos de los problemas de mantenimiento y los resbalones en el solar, con una pendiente del 6%, indemnizaron a los profesionales y optaron por una alternativa que consideran más funcional.
La plaza tendrá varios espacios diferenciados. Cinco plataformas horizontales dispuestas en cascada configuran las zonas de estancia, que aprovechan la franja donde se puede plantar arbolado -entre la estación de metro y el parking- para buscar la sombra de los olmos del Cáucaso. La zona de juegos infantiles incluirá atracciones dedicadas a experimentar con los sonidos, en un guiño al Conservatorio.
Al pasear por la plaza, muchos ciudadanos se fijarán en el solar vacío que hay al otro lado de la calle, en la esquina de Lehendakari Aguirre y Benidorm. La construcción de los 133 pisos, 53 de protección oficial, empezará a finales de año o principios de 2009, según las previsiones de la promotora. A la espera de que finalice la tramitación urbanística en el Ayuntamiento, los arquitectos Eduardo Aurtenechea y Cristina Pérez Iriondo han diseñado un edificio moderno, «muy acristalado y con terrazas longitudinales», de cinco alturas y con una torre como elemento singular. Aunque hay personas apuntadas en una lista de espera, la venta de los pisos no empezará hasta el próximo año.

martes, 29 de julio de 2008

PUENTE DEL PERRO TXIKO

RESIDENCIA DE LOS JESUITAS

HURTADO DE AMEZAGA

BILBAO SIGLO XVIII (y IV)

Urbanísticamente se produce una nueva expansión de la ciudad. Los aguaceros de 1.762 obligan a los comerciantes a plantear a los regidores de la Villa la construcción de casas y lonjas en las zonas altas de la otra orilla de la ría, fundamentalmente junto al Convento de San Francisco y Albia.
La primera Casa de Misericordia se fundó en el siglo XVIII. Ya, en 1.724, hubo un proyecto municipal para crear un hospicio. Lo mismo sucedió en 1.731. Pero hasta 1.760 no destinó el Ayuntamiento una casa para crear un primitivo hospicio. Fue en la calle Sendeja. En 1.770 se creó un nuevo hospicio, al fracasar el anterior. Se llamó Casa de Piedad y después Casa de Misericordia. Se instaló en el Colegio de San Andrés que habían regentado los jesuitas. Al pasar la parroquia de los Santos Juanes a este Colegio, la Casa de Misericordia pasó al edificio anexo, actual Museo Histórico.
En 1.738, las Juntas Generales del Señorío de Vizcaya, reunidas en Guernica, proclamaron a la Virgen de Begoña como Patrona y Abogada del Señorío.
En 1.743 se puso la primera piedra del nuevo templo de San Nicolás, que se inauguró en 1.756.
En 1.745 fueron construidas las Calzadas de Mallona, sobre las laderas del Monte Artagan. Se construyeron sobre el antiguo camino de Zamudio. Tales Calzadas, permitían el acceso, desde el Casco Viejo, a la Basílica (así nombrada en 1.908) de Begoña, cuya Virgen fue proclamada Patrona del Señorío en 1.738.
En 1.755 sucedio, el terremoto más importante del que tenemos noticias en Vizcaya. Sucedió el día de Todos los Santos, el 1 de noviembre. El temblor llegó precedido por 3 grandes y extrañas olas que subieron por la ría y llegaron hasta el Arenal. Se movieron las casas durante más de 6 minutos.
La expansión económica de la Villa atrajo nueva población, lo que obligó al Ayuntamiento al trazado de nuevas calles y manzanas de casas. En 1.786, se presentó al Ayuntamiento un plan de edificación, denominado Plan Loredo-Proyecto Ensanche, que afectaba a la zona comprendida entre la calle Sombrerería y la nueva iglesia de San Nicolás, inaugurada en 1.756 y calle de la Estufa (Hoy Viuda de Epalza). En este Plan se encontraba, entre otros, el referente a la Plaza Nueva.
En 1.770 fue trasladada a la calle la Cruz (en el lugar que ocupaba la antigua iglesia de los Jesuitas), la iglesia de los Santos Juanes desde su ubicación anterior en la Plaza del mismo nombre, junto a la iglesia y puente de San Antón.
En 1.787, Bilbao contaba con 9.494 habitantes.
En 1.799 se edificó, en la calle Ronda, el primer teatro de Bilbao. Fue obra del arquitecto Alejo de Miranda. Un voraz incendio lo destrozó en 1.816. Hasta entonces, los artistas que recalaban en Bilbao, representaban sus obras en el patio de la Casa Consistorial, junto a San Antón. En este marco y en 1.772, se estrenó la ópera titulada “El médico avariento”.

UNA FUNDACION INTERNACIONAL SITUA BILBAO COMO EL AYUNTAMIENTO MAS TRANSPARENTE DE ESPAÑA

Bilbao es el ayuntamiento más transparente de España. Al menos, esta es la conclusión a la que ha llegado la fundación Transparencia Internacional (TI) tras analizar el grado de información que ofrecen a sus ciudadanos los cien consistorios más importantes del país. La capital vizcaína ha cosechado el primer puesto en este singular ranking, seguida de cerca por Gijón y Cartagena. En el extremo contrario se sitúan los municipios alicantinos de Orihuela y Torrevieja, que, según la asociación, han destacado por la opacidad de su función pública.
TI es una importante organización mundial sin ánimo de lucro que lucha contra la corrupción y que, cada año, publica un informe sobre el estado de esta lacra en los diferentes países del planeta. Sus responsables en España decidieron hace unos meses analizar el grado de acceso a la información que tienen los vecinos de los cien municipios más poblados del país. Bilbao ha obtenido las mejores notas de este particular examen. En concreto, la villa ha cosechado una puntuación global de 90,6 sobre cien en las cinco áreas que se han tenido en cuenta.
Por ejemplo, la capital vizcaína ha liderado en solitario la transparencia económico-financiera, con 85 puntos. En este campo, TI ha destacado el hecho de que el Consistorio facilite a los bilbaínos datos precisos sobre los presupuestos locales, la deuda que atesora la institución o el estado de las cuentas de los organismos autónomos municipales.
En el ámbito de la contratación de servicios, el Consistorio gobernado por Iñaki Azkuna también ha obtenido la máxima calificación, junto con Lugo (100 puntos). En este aspecto se ha tenido en cuenta la transparencia a la hora de convocar concursos públicos y ofertas públicas de empleo. TI ha comprobado que se ha dado publicidad a todas las licitaciones y que se han dado a conocer las bases para ocupar cualquier puesto municipal.
«Contra la corrupción»
La Administración local bilbaína también ha cosechado un destacado segundo puesto en lo que a información de la Corporación se refiere. Los autores del informe se han fijado en la publicidad que se da de las actas de los plenos y de las juntas de gobierno, por ejemplo. Bilbao ha obtenido su peor puntuación en el ámbito del Urbanismo y Obras Públicas, con una séptima posición (77 puntos).
TI elaboró el ranking después de plantear a los cien ayuntamientos más poblados un formulario con ochenta indicadores. Ayer, en la presentación de la iniciativa, Antonio Garrigues, patrono vitalicio de la Fundación Ortega y Gasset, afirmó que el estudio tiene como objetivo «propiciar la transparencia». En esa misma línea, Jesús Sánchez Lambas, secretario general de la fundación, cree que «la transparencia es el mejor antídoto contra la corrupción», mientras que Manuel Villoria, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, considera que esta permite «un voto más informado».

lunes, 28 de julio de 2008

TXAKOLI DEL ENSANCHE

PUENTE DE ISABEL II

MUELLES DE LA RIA

BILBAO SIGLO XVIII (III)

En 1.765, se creó la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, siendo algunas de sus finalidades las de fomentar y apoyar la agricultura, la economía, las ciencias y las artes. Fue significativa su actuación en el análisis de la crisis económica que amenazó a la estructura económica vasca a partir de 1.780.
El 21 de enero de 1.793, la guillotina segaba la vida del rey francés Luis XVI. La España de Carlos IV se vería inmediatamente afectada por lo que estaba sucediendo en ese país vecino. No en vano, el rey español era también un Borbón.
Se declaró la guerra a la Convención nacional francesa (revolución francesa) y el País Vasco se vio afectado grandemente. Bilbao fue ocupado por las tropas convencionales francesas del general Moncey. La Paz de Basilea, firmada el 22 de julio de 1.795, ponía fin al conflicto.
Esta guerra supuso fuertes cargas para los vascos y para los bilbaínos, teniendo, también, incalculables consecuencias históricas, ya que, en plena contienda, quedaban delimitados los grupos sociales antagónicos, unos, por supuesto, claramente revolucionarios y simpatizantes de la Convención nacional francesa.

LA ALHONDIGA EMPIEZA A CUBRIRSE CON EL CARAVISTA DE STARCK

El interior de La Alhóndiga será uno de los aspectos más espectaculares del futuro centro de ocio. Tanto, que el diseñador francés Philippe Starck está pendiente de hasta el más mínimo detalle. El último quebradero de cabeza ha sido el recubrimiento caravista de la parte interior. Al francés no le terminaba de encajar en el proyecto, por eso finalmente ha decidido cambiarlo por lo que ya han comenzado a llegar a Bilbao.
Falta ya poco más de un año para ver la espectacular transformación del viejo almacén de vino diseñado por Ricardo Bastida en 1909 en un innovador centro cultural y de ocio. Piscinas, libros, un gimnasio, un auditorio y hasta un balneario tendrán cabida en el interior vanguardista diseñado por el arquitecto francés para La Alhóndiga. En total, más de 40.000 metros cuadrados en pleno corazón bilbaíno para el disfrute de grandes, pequeños, estudiantes, deportistas, amantes de la lectura o para los que busquen la relajación en las aguas de un spá.

Un gran atrio central dará la bienvenida a los usuarios de Alhóndiga Bilbao, nombre con el que se ha bautizado el proyecto. En este patio las columnas serán las protagonistas; y es que 43 pilares serán los encargados de sustentar los tres edificios ideados por Starck. Del techo colgará una gran pantalla para la emisión de todo tipo de proyecciones. Aunque el diseñador francés ya ha dicho que espera que la imagen más proyectada sea la de un gran sol que “distribuya su calor entre los usuarios”. Otra curiosidad del futuro de La Alhóndiga son las piscinas. El suelo será transparente y los visitantes que pasen por el atrio podrán ver a la gente bañándose en el techo.La Alhóndiga ha protagonizado buena parte del discurso municipal de los últimos 20 años. Diferentes alcaldes -como Pilar Careaga, José María Gorordo, Josu Ortuondo e Iñaki Azkuna- han señalado al viejo depósito neoclásico como el proyecto estrella para el ensanche bilbaíno, de forma que el futuro del edificio ha variado con los años y las diferentes visiones de los gestores de la urbe. Pudo transformarse en un bloque de viviendas, en un ambicioso cubo de cristal que acogería al arte y la cultura, en un polideportivo, en un museo de arte contemporáneo e incluso en el futuro Palacio de Deportes.
Finalmente, el inmueble, declarado de interés cultural, se convertirá en un moderno centro cultural y de ocio con bibliotecas, salas de exposiciones, cines, gimnasios, piscinas, restaurantes, solarium, etc... Las obras, gestionadas por la sociedad Bilbao Ría 2000, dividirán La Alhóndiga en tres edificios, uno para cada uso: cultural, ocio y deportivo. Entre los tres sumarán 40.000 metros cuadrados, casi el doble de la superficie ocupada por el Museo Guggenheim. La regeneración de La Alhóndiga se ha producido en cuatro fases. Los primeros equipamientos -la sala de exposiciones, el cine, el gimnasio, la piscina o el solarium, entre ellos- abrirán sus puertas al público en junio de 2008 y un año más tarde las autoridades inaugurarán el complejo de forma oficial. Hasta entonces, los curiosos pueden asomarse por la zona de visionado habilitada en la fachada que mira hacia la calle Iparraguirre. Más allá de las impresionantes cifras que baraja el proyecto, la expectación del mismo reside en gran medida en la capacidad de fascinación de Starck, un diseñador acorde a la prestigiosa lista de arquitectos y urbanistas que desde hace años dibujan el presente y el futuro de Bilbao. "Quiero hacer algo formidable, lleno de energía, de entusiasmo. En definitiva, un edificio con la elegancia de la inteligencia y la belleza de la felicidad", resumió el francés en una de sus visitas a Bilbao.

domingo, 27 de julio de 2008

HOMENAJE

Hoy ha fallecido un bilbaino. Un bilbaino "de verdad".
Un bilbaino nacido en Bilbao La Vieja en los años previos a la guerra civil española de 1.936. Un bilbaino que vivio, como muchos otros, los avatares del exilio forzado de los "niños dela guerra" y
las alegrias de la vuelta a casa.
Un bilbaino que decidio compartir su vida con una "Tomatera" de Deusto y tener una familia.
Un bilbaino al que por la sangre le corrian los sones de Los Chimberos, Los Botxeros y Los Cinco Bilbainos.
Un Bilbaino al que el corazon le latia al ritmo de los goles de Pichichi, Gainza, Dani, Etxebe... cada domingo en San Mames.
Un bilbaino al que el alma se le abria viendo los rincones que os presento cada dia, muchos de ellos recorridos por el en tiempos pasados.
Hoy ha fallecido un bilbaino con mayusculas.
Hoy ha fallecido mi padre.
HOY A MUERTO UN TROCITO DE BILBAO

viernes, 25 de julio de 2008

PUENTE DE ISABEL II

PLAZA CIRCULAR

CAFE BOULEBARD

BILBAO SIGLO XVIII (II)

Recibe el nombre de “Matxinada” por ser protagonistas principalmente los “matxines”, campesinos.Lo cierto es que fueron simples revueltas por motivos económicos sin ningún ánimo secesionista. La primera “Matxinada” ocurrió en Vizcaya en el año 1718, y se debio al traslado de las aduanas a la costa, ya que suponía el fin de los privilegios aduaneros.
Tuvo lugar a partir de la Real Disposición de fecha 31-8-1.717, ordenando establecer las aduanas, que tradicionalmente habían estado en el interior, en los puertos de mar. Con ello, las aduanas de Orduña, Vitoria y Valmaseda se trasladarían a Bilbao, San Sebastián e Irún.
La burguesía bilbaína intentó ponerla en práctica y, en 1.718, comenzó el tumulto al considerarse los aldeanos económicamente perjudicados y por entender, además, que tal medida era contraria a los Fueros.
Los protagonistas del motín fueron los campesinos de Begoña, Erandio, Abando, Deusto, Sondica, y la animosidad se centraba contra los notables rurales y autoridades forales y la oligarquía, que englobaba a patronos y comerciantes.
Los aldeanos atacaron y saquearon Bilbao.
Se quemaron casas de notables, ultrajaron a clérigos, eliminaron fisicamente a oligarcas, entre ellos al Diputado General, Don Enrique Arana, hasta que fueron rechazados por los ciudadanos y las tropas del general Loya. El Señorío se ocupó militarmente hasta el mes de agosto de 1.719. La represión fue violenta. En noviembre llegan a Bizkaia las tropas reales con un ejército de 3000 hombres y proceden a la detención y ejecución de importante número de personas implicadas en la revuelta. En Enero de 1719 fueron agarrotados y luego decapitados 16 matxines en la Plaza Vieja de Bilbao.
Finalmente, en 1.722, un Real Decreto volvía las aduanas a su primer asiento
La segunda “Matxinada” fue en Guipúzcoa en 1766 y fue motivada por una mala cosecha de trigo, que provocó escasez y la consiguiente especulación y subida de precios del trigo. Afectó a Guipuzcoa y dió pié a la expulsión de los jesuitas de Loyola, que se pusieron al lado de los aldeanos. Recordamos que el rey Carlos III expulsaría, en 1.767, a los jesuitas de España..

EL TUNEL QUE UNIRA AMEZOLA CON MIRIBILLA SE ABRIRA AL TRAFICO DENTRO DE 3 AÑOS

Los barrios más jóvenes de Bilbao necesitan abrir nuevos caminos. Amezola y Miribilla ya cuentan con un proyecto definido para acortar distancias mediante una nueva conexión viaria, un túnel de 694 metros que se excavará bajo la colina de Irala y dará continuidad a la avenida del Ferrocarril. El consejo de Bilbao Ría 2000 dio vía libre ayer de forma oficial a esta infraestructura, que espera que sea una realidad en el plazo de tres años: uno para completar los trámites administrativos y dos de obras.
La unión de Amezola y Miribilla es una vieja aspiración que empieza a abrirse camino. «Llevamos tiempo esperando», afirmó el alcalde, que presentó los acuerdos aprobados por unanimidad en el consejo junto al director general de la sociedad, Ángel Nieva, y el delegado del Gobierno en el País Vasco, Mikel Cabieces. La apuesta por el túnel supone «traspasar una colina que divide la ciudad», una de esas barreras que el desarrollo urbanístico de Bilbao se empeña en salvar.
El túnel pretende descongestionar el tráfico de Amezola y Miribilla. Aunque se acerca a la salida de la ciudad, no está pensado como un nuevo acceso sino como una vía urbana, con un solo carril por sentido, que evitará a los coches el callejeo. También tiene una función estratégica. Garantizará a la Policía Municipal y los Bomberos, que se van a trasladar a Miribilla, un enlace rápido y directo con Amezola y, a través de la avenida del Ferrocarril, con Basurto.
El camino para alcanzar esa meta es corto, pero complicado. Prueba de ello es que en 694 metros de trazado se utilizarán diferentes métodos constructivos: un falso túnel en la zona de Amezola y a la altura de la calle Xenpelar, un túnel de mina excavado en la colina y otro en trinchera en la zona final de Miribilla. La excavación se llevará a cabo mediante rozadora y no será necesario hacer voladuras.
El proyecto ya se ha presentado a las asociaciones de vecinos de Irala, Zabala y Miribilla. Las obras de la galería costarán 16 millones de euros sin contar las actuaciones en la ladera próxima a Amezola, pendiente de urbanizar. Ría 2000 espera invertir otros cuatro o cinco millones en esta zona, que quedará rodeada de arbolado y áreas verdes como remate a uno de los flamantes barrios de Bilbao. El túnel pasará junto al ascensor acristalado que desde febrero une Amezola e Irala.

jueves, 24 de julio de 2008

PLAZA NUEVA

PALACIO DE LARRINAGA

BATERIA DE SENDEJA 1.874

BILBAO SIGLO XVIII (I)

Bilbao adquirió en este siglo las características de una ciudad periferia, comerciante y burguesa, que va a hacer sentir su peso político y económico en España. Su comercio, apoyado en su industria, fundamentalmente de hierro, y su navegación, proporcionarán la riqueza y el poder necesario y, al mismo tiempo, será fuente de envidias y rencillas con la Tierra Llana.
Al auge de la Villa en este siglo, contribuirá, también, el cambio dinástico, con la llegada de los Borbones, quienes considerándose enemigos de ingleses y holandeses, anulan la competencia de éstos y consideran a Bilbao como puerto imprescindible para Francia, por lo que la burguesía bilbaína estaba en condiciones de imponer sus exigencias.
Sin embargo, Bilbao no renuncia al tráfico con Inglaterra y Holanda, tradicionales receptores del comercio bilbaíno, y, al mismo tiempo, exigirá contrapartidas comerciales a Francia por su apoyo, más o menos pasivo, en la guerra de Sucesión, a la muerte del rey Carlos II de la Casa de Austria. Bilbao consolidaría, por esas fechas, el monopolio del tráfico lanero del Cantábrico.
Se inician, también, relaciones con las colonias del Norte de América.
Por otra parte, el Consulado atravesaba una época de gran interés, acrecentándose, en las importaciones, el papel de Bilbao.
Una de las obras de mayor trascendencia política y económica, fue la construcción del camino de Burgos a Bilbao, por Pancorbo y Orduña, financiada por 3 entidades públicas: el Señorío de Vizcaya, la Villa de Bilbao y el Consulado. Las obras comenzaron en 1.764 y terminaron en 1.774. Fue una respuesta a las amenazas que se cernían sobre su tráfico mercantil, con la proyectada carretera Burgos-Santander por Reinosa.
El importante flujo mercantil decidirá la ampliación y mejora del Puerto de Bilbao en este siglo XVIII. Así, en 1.724, el Consulado revistió con muelles toda la margen izquierda de la ría en el término de Abando, para evitar los desprendimientos de terreno. En 1.734, se reconstruyeron los muelles de la embocadura de la ría, y, en 1.753, se comenzó a encauzar la ría entre Desierto-Erandio y Portugalete.
Pero el siglo XVIII no acabaría en la línea que hemos comentado. Así, en 1.780, aparecieron los primeros síntomas de agotamiento de la economía tradicional. Se inició una nueva crisis. Crisis agrícola al haber alcanzado su techo estructural. Crisis del comercio al caerse las exportaciones de lana y de hierro. Crisis de la industria, a partir de la crisis comercial, descendiendo la producción de las ferrerías vascas.

NO LES MOVERAN

Familiares, amistades, empleados y, sobre todo, usuarios de la residencia Reina de la Paz han ocupado esta mañana parte de la Gran Vía “para hacerse oír”. Los manifestantes, que portaban una pancarta con el lema ‘BBK, no a la demolición. Remodelación por plantas’, se han situado durante una hora entre el edificio foral y la sede de la caja vizcaína, las dos entidades objeto de sus críticas. Así lo han comunicado en los diferentes mensajes que lanzaban a través de los altavoces: “La BBK y la Diputación quieren acabar con la obra social”. Sin embargo, los allí presentes han apostado por la resistencia como medida para evitar el derribo de la residencia. ‘No nos moverán’ han cantado, en numerosas ocasiones, al unísono.
La mayoría de los manifestantes se han mostrado indignados por el realojo de los residentes en las localidades de Loiu y Leioa. “Es una vergüenza, les quieren llevar al monte”, comentaban dos jóvenes que han acudido a la concentración para apoyar a los trabajadores del Reina de la Paz. Los usuarios de esta residencia han coincidido también en la lejanía de los nuevos centros como principal motivo para mostrarse contrarios al traslado. “Allí no tenemos ni cómo ir a comprar una pieza de fruta”, apuntaba una mujer de 86 años que lleva 3 viviendo en el edificio de Ibarrekolanda.
La plataforma contra el derribo del Reina de la Paz ha aprovechado también la manifestación para hacer llegar 7.000 firmas y una carta a Xabier de Irala, presidente de la BBK, y a José Luis Bilbao, diputado general de la provincia. “En la Diputación han hecho acuse de recibo de los papeles y ya nos llamarán, pero Irala ni ha querido recogerlos”, apuntaba José Trueba, miembro de la asociación.

miércoles, 23 de julio de 2008

MUELLES DE LA RIA

MERCADO DE LA RIBERA

IRALA BARRI

LA ENFERMERIA EN BILBAO y (VI)

Ya en pleno siglo XX, la presión de los médicos del hospital sobre la Junta de Caridad para conseguir una mayor profesionalización de la enfermería fue constante, a partir de la etapa en que fue director Enrique de Areilza. Fruto de esta presión surgió primero la escuela de enfermería ubicada en el propio hospital, y la total profesionalización de los cuidados de enfermería después, suprimiendo los servicios de las Hermanas de la Caridad; profesionalización que no fue alcanzada hasta hace unos pocos años, en la década de los ochenta.

Las enfermeras de Salud Escolar

El Ayuntamiento de Bilbao mantiene desde hace muchos años un servicio que supone una de las modalidades más ricas de ejercicio de la Enfermería: la dedicada a la salud escolar. Voluntarias sin remuneración desde los años cuarenta y profesionales desde los setenta, estas enfermeras fueron todas mujeres en los primeros años; pero en los últimos años se han incorporado algunos varones.
Su práctica diaria constituye una mezcolanza de actividades diferentes: realización de exámenes de salud; seguimiento de niños de riesgo; educación para la salud orientada a padres, profesores y alumnos; atención a las urgencias ocurridas en la escuela, etc.

ZAHA HADID PRESENTARA ESTE VERANO UNA PROPUESTA DETALLADA PARA OLAVEAGA

Bilbao Ría 2000 ha encargado al equipo de Zaha Hadid un plan de ordenación para Olabeaga que tenga en cuenta todos los condicionantes del entorno, desde el campus tecnológico hasta el nuevo acceso a Bilbao que sustituirá a Sabino Arana. Ya se han mantenido los primeros contactos y la sociedad pública espera contar con una propuesta detallada este verano. El soterramiento de las vías de Renfe será uno de los elementos determinantes del nuevo diseño urbano, al eliminar el efecto barrera y ganar espacio para la construcción de viviendas.
La arquitecta iraquí no es ni mucho menos una recién llegada a Olabeaga. En diciembre de 2005 presentó un ambicioso plan para la reforma del barrio y de buena parte de Basurto que contemplaba 1.100 nuevas viviendas asomadas a la ría con un diseño vanguardista que recuerda al de Zorrozaurre. Desde entonces, sin embargo, se han movido piezas importantes del puzle. Por ejemplo, el nuevo campo de San Mamés, que la urbanista apostaba por mantener en su ubicación actual, se construirá en los terrenos de la antigua Feria y el viejo estadio dejará paso al campus tecnológico de la UPV.
También se ha definido el trazado del nuevo acceso a Bilbao, que antes se conocía como la cornisa de Olabeaga, y que finalmente entrará a a la ciudad por San Mamés. Aunque la carretera depende de la Diputación, que iniciará su construcción en otoño, Bilbao Ría 2000 se hará cargo del tramo final, desde el edificio de Hacienda hasta la plaza Torres Quevedo. Ya dispone de un proyecto básico y un calendario. Las obras se sacarán a concurso en enero de 2009 y empezarán en mayo para acomodarse a los plazos marcados por la institución foral.
Agilizar plazos
El remate es más complicado de lo que parece porque está previsto desviar el trazado de Renfe para que discurra por debajo de la carretera. De esta forma se ganará espacio para la construcción de unas 1.300 viviendas. La modificación del tendido ferroviario también se ha definido en un proyecto básico, y deberá sortear dificultades técnicas por la necesidad de mantener el servicio en todo momento. El Gobierno central no exigirá una evaluación del impacto ambiental del proyecto, lo que permitirá agilizar los plazos con los que trabaja Ría 2000.
La propuesta encargada a Zaha Hadid para el despegue de la planificación integral de Olabeaga prestará especial atención a estas dos infraestructuras. La operación urbanística abarca un ámbito de actuación de 27 hectáreas, aunque la mayor parte de las nuevas edificaciones se concentrarán en 80.000 metros cuadrados. Tras las primeras reuniones, ya se está elaborando un plan de trabajo para dar forma a este espacio estratégico de Bilbao con el sello de calidad de la arquitecta iraquí.

martes, 22 de julio de 2008

ROMERIA DE BEGOÑA 1.914

PUENTE DE HIERRO

PASEO DEL ARENAL

LA ENFERMERIA EN BILBAO (VI)


A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX Bilbao sufrio la presencia de nutridas guarniciones militares con tropas francesas, inglesas, portuguesas y españolas; hubo necesidad de habilitar hospitales militares y soportar una mayor presion sobre el Hospital Civil, cuyos mecanismos de control del gasto se vieron desbordados. Tuvieron lugar algunos episodios en los que Señoras del hospital se vieron envueltas en sospechas de desvio de alimentos, de robos y de corrupcion. Asi fue que, en un documento fechado el 31 de Octubre de 1.920, el Secretario de la Junta del Hospital, Josef Miguel de Asurduy, dio cuenta de la necesidad y conveniencia de traer un grupo de monjas del Instituto de Hermanas de la Caridad de San Vicente Paul que se hicieron cargo de la enfermeria del nuevo hospital.
De esta forma llegaron al nuevo Hospital de los Santos Juanes las seis hermanas del Instituto de las Hermanas de la Caridad de San Vicente Paúl con las que se pensaba solucionar su gobierno y enfermería; pero lo que prometía ser un buen negocio para la Junta de Caridad, los enfermos y la Villa, no tardó en mostrar su lado negativo. Un nuevo Director General del Instituto de San Vicente Paúl, órgano de gobierno de las Hermanas de la Caridad, consideró que el convenio firmado por su antecesor era demasiado complaciente con la Junta General y presentó un ultimátum a la Junta del Hospital, diciendo que había elaborado una normativa general para el gobierno de las hermanas en los hospitales españoles y una parte substancial de dicha normativa chocaba frontalmente con el reglamento del hospital bilbaíno.
El punto de roce principal era la propia concepción de la estancia de las monjas en el hospital, pues tanto el convenio primero como la reglamentación del hospital excluían formalmente la presencia de una comunidad religiosa y consideraba que las monjas eran empleadas del hospital que vivían en él, mientras se le exigía la libertad de formar un convento autónomo dentro del hospital, con su comunidad, superiora, capilla y normas propias.

En sesión de noviembre de 1831 el Ayuntamiento respaldó la propuesta de la Junta y así fue como las siete monjas comenzaron a salir del hospital el 10 de noviembre. El Ayuntamiento acordó nombrar un enfermero mayor y una señora (a poder ser consortes), además de tres enfermeras para suplir la labor de las monjas.
Años mas tarde, cuando finalizaba el siglo XIX, volvieron las monjas al hospital y consiguieron mantener en el, durante casi un siglo, una comunidad que obtuvo todos los poderes que habia reclamado antes de ser expulsadas.

VUELVEN LAS VISITAS GUIADAS A LAS ESCAVACIONES ARQUEOLOGICAS A LA PLAZA DEL CORAZON DE MARIA

Ría 2000 reanudará el próximo día 29 las visitas guiadas a las excavaciones arqueológicas de la plaza Corazón de María de Bilbao, donde fueron descubiertos los restos de un convento franciscano del siglo XVI.
El éxito de la primera fase de estas visitas, que se realizaron entre noviembre de 2007 y febrero de 2008, con la asistencia de más de 600 personas, es el motivo por el que se ha decidido iniciar una segunda fase, que se prolongará mientras exista demanda de visitantes, según ha explicado Ría 2000. La novedad en esta segunda fase consiste en que la primera parte de la visita se hará en el interior del Museo de Reproducciones Artísticas, situado a unos metros de la excavación. Se proyectará un audiovisual que irá seguido por un turno de preguntas, tras el cual se visitará con un guía la zona excavada.
Las visitas se ofrecerán tanto en euskera como en castellano. Los días de visita previstos para cada idioma son los martes (dos visitas), jueves (dos visitas) y sábados por la mañana (una visita), aunque la organización contempla la posibilidad de ampliar los días y horarios de visitas en función de la demanda del público. El Museo de Reproducciones Artísticas ha puesto a disposición del público un teléfono, el 94 679 02 55, para la reserva anticipada de entradas

lunes, 21 de julio de 2008

PASEO DEL ARENAL

MUELLE DE SENDEJA

BASILICA Y AYUNTAMIENTO DE BEGOÑA

LA ENFERMERIA EN BILBAO (V)

El vacío dejado por la desaparición de los beateríos adjuntos a los hospitales hubo de ser llenado de alguna manera y, a tal efecto, el Regimiento de la Villa, como patrono único de los hospitales, procedió al nombramiento de una mujer que se encargara de estas labores ayudada por algunas criadas a las que ella misma debía contratar y gobernar. Recibió el nombre de señora, aunque en ocasiones se refieran a ella como rectora o administradora.
Durante los primeros años, cada nueva señora debía de abonar una dote antes de ocupar su cargo, dote que en algunas ocasiones se aportaba en metálico y, en otras, mitad en metálico y mitad en especie.
Durante más de 300 años este fue el sistema que, con pequeñas variaciones, siguieron los dos hospitales bilbaínos. Cuando en el año 1661 el Hospital de los Santos Juanes dejó de ser un albergue para pobres y peregrinos, cambiando a una dedicación exclusiva para la “curación de enfermos”, se puso de manifiesto la necesidad de dotarle con mayores recursos de enfermería, pero para ello sólo se cambió el número y salario de las criadas y no se alteró la figura de la señora. En varias ocasiones se procedió a una solución sui generis y se decidió incluir en un solo contrato al cirujano y a la señora, quienes debían de formar matrimonio y gobernar la vida cotidiana del hospital, así como el personal subalterno.

Algunas de las señoras de los hospitales bilbaínos entre 1500 y 1800

María Pérez de Musquiza, 1539, sirvienta de San Lázaro
Mayora de Montano, 1573, freira del Hospital de los Santos Juanes para lo que ingresa una dote de 100 ducados
María Francisca de Fica, hasta 1598, se hace inventario al ceder su puesto a Pucheta
María Ochoa de Pucheta, 1598, administradora de los Santos Juanes, para lo que ingresa una dote de 100 ducados en moneda y 100 en especie
María Pérez de Marquina, 1613, administradora de San Lázaro
Marina de Iraurgui, 1661, hospitalera de los Santos Juanes
Manuela de Gurbista, 1749, señora de la casa y cuadras de la parte de hombres de los Santos Juanes, nombrada al mismo tiempo que su marido ingresa como cirujano practicante
María Josefa de Fontecha, 1756, al cuidado de las enfermas pobres
María Antonia de Basarte, 1760, contratada para la casa y cuadras de la parte de hombres de los Santos Juanes, nombrada para los años 1761 y 1762, al mismo tiempo que su marido ingresa como cirujano practicante
Francisca Javiera de Elorrieta, hasta 1771, año en que fallece.
Juana Josefa de Gorostiaga, nombrada en 1771
Ursula Rita de Villalon Latatu, 1773, viuda nombrada para la sala de enfermas, para seis años a partir del 21 de diciembre de 1773
Josefa Antonia de Leguina, 1802

A PARTIR DE MAÑANA LAS LINEAS 50, 56 y G4 TENDRAN NUEVO RECORRIDO PARA ACCEDER A LA CALLE ZAMACOLA

Las líneas 50, 56 Y G4 de Bilbobus tendrán nuevo recorrido para el acceso a la calle Zamakola a partir de mañana martes, 22 de julio, y la modificación se mantendrá hasta el final de las obras de canalización de servicios de Miribilla-Bilbao La Vieja.
El Ayuntamiento de Bilbao ha informado que, para garantizar la calidad del servicio en las líneas 50 (Buia-Plaza Biribila), 56 (La Peña-Jesusen Bihotza) y G4 (La Peña-Plaza Biribila) de Bilbobus, cuyo recorrido habitual ha sido alterado por el corte de tráfico establecido en la calle Urazurrutia, a partir de mañana, el acceso a la calle Zamakola lo realizarán desde la Plaza Saralegi, desde el Muelle de la Merced 3 y pasando por la cale Cortés 2, la Plaza Saralegi y Zamakola 4.
Esta modificación del recorrido habitual de las líneas 50, 56 y G4 de Bilbobus se mantendrá hasta el final de las obras de canalización de servicios para los nuevos desarrollos urbanísticos de Miribilla-Bilbao La Vieja, previsto para dentro de tres semanas.

viernes, 18 de julio de 2008

PASEO DEL ARENAL 1.920

MUELLES DEL ARENAL

DESAPARECIDA CASA DE MARTIN SAEZ DE LA NAJA EN ABANDO

LA ENFERMERIA EN BILBAO (IV)

Cuidadores de enfermos

La tercera de las líneas de profesionales que ha contribuido a la creación de la moderna profesión es la que más se asemeja a lo que entendemos habitualmente por “enfermería”. Representada en principio por las personas encargadas de cuidar a los enfermos en los hospitales o en su domicilio, ha desarrollado una gran variedad de especialidades y subespecialidades, pero no ha perdido nunca su norte constituido por ese concepto de “cuidado al enfermo”. Así como los practicantes y cirujanos romancistas solían ser varones, las mujeres han constituido tal abrumadora mayoría entre los cuidadores de enfermos que han dado género al nombre de la profesión: “enfermera”.
Las primeras cuidadoras de enfermos que nos vamos a encontrar en Bilbao son las “beatas” o “beguinas”, nombre con el que se conocía en el Medioevo a las mujeres que, sin ser monjas, hacían vida en comunidad para mejor cumplir sus deberes religiosos; en Bilbao no se regían por una regla que exigiera clausura y prestaban especial atención al cuidado de enfermos y moribundos, tanto en el hospital como en los domicilios privados, por lo que solían ser muy apreciadas entre el vecindario, quien solía mostrar su agradecimiento con pequeños o grandes donativos, imprescindibles para la subsistencia de estas comunidades; comunidades que, por otra parte, no exigían una dote para ingresar en ellas y carecían de esta fuente de ingresos, habitual en los conventos de monjas. Los beateríos situados en los hospitales bilbaínos, o junto a ellos, tenían una especial dependencia de las autoridades municipales. El oficio de beata del hospital requería un aprendizaje y era bastante solicitado, pudiendo acceder a este oficio sólo las nacidas en la Villa.
A comienzos del año 1583, tanto los beateríos de Bilbao como los de Abando, fueron requeridos a la observancia de la clausura monacal bajo prohibición de admitir nuevas aspirantes. Tal requisitoria fue hecha por disposición del Breve Circa pastoralis del Papa Pío V, en cumplimiento de las ordenaciones del concilio de Trento sobre la observancia de la clausura en los monasterios; así fue como los beateríos bilbaínos, a pesar de la resistencia que opusieron y del apoyo que recibieron para ello de las autoridades municipales, tuvieron que elegir entre transformarse en conventos de clausura o desaparecer.

BILBAO LA VIEJA SE ENGANCHA A MIRIBILLA

El primer barrio de Bilbao y el último ensanche de la villa se darán la mano dentro de un año y medio. Surbisa ha comenzado la última fase de urbanización de la zona baja de Bilbao La Vieja que engarzará el puente de San Antón y la calle Claudio Gallastegui, para crear un eje vertebrador entre el Casco Viejo y Miribilla. Es el último paso de una compleja operación urbanística que arrancó en 1999. El Ayuntamiento y el Gobierno vasco unieron fuerzas para regenerar Bilbao La Vieja y enlazar dos polos de la villa.
Fueron demolidos 12 edificios de las calles Cantarranas e Iturburu y nació la calle Claudio Gallastegui. Su primer tramo -entre la calle Mina San Luis y la avenida Askatasuna de Miribilla- está abierto al tráfico. La urbanización del resto de la vía -que hace honor al párroco de San Antón- se está ejecutando actualmente y con esta última fase del proyecto se remodelarán, además, las plazas Bilbao La Vieja y Tres Pilares, así como la propia calle Bilbao La Vieja. La principal novedad respecto a la organización actual de la zona es que estos tres puntos serán semipeatonales. La acera y la calzada estarán al mismo nivel y tendrán idéntico pavimento, para dar prioridad al viandante.
Escalinata diáfana
Surbisa también pretende aumentar los espacios libres de esta zona, especialmente densa. De hecho, el solar correspondiente al número 27 de la calle Bilbao La Vieja se convertirá en un segundo nexo entre el barrio y la zona baja de Miribilla, mediante la construcción de una escalinata de trazado diáfano. Según explicó la presidenta de Surbisa, Julia Madrazo, «se trata de un proyecto estratégico porque generará entornos saludables y contagiará a la rehabilitación privada de viviendas». También argumentó por qué el Gobierno vasco lidera el proyecto. «El Departamento de Vivienda levantará 95 pisos en la zona de Tres Pilares y le interesa tener un entorno lo más digno posible».
Este último estadio de las obras se ejecutará en dos fases. La primera no afectará a la circulación porque se centrará en la remodelación de las plazas y el solar de la escalinata. La segunda, que comenzará dentro de seis meses, sí obligará a cerrar el tráfico porque será cuando se trabaje sobre la calzada. Tal y como avanzó Madrazo, «hemos atendido las peticiones vecinales y se utilizará un pavimento que reduzca las vibraciones que provoca el paso de los autobuses urbanos».
Del mismo modo, Surbisa respetará la propuesta vecinal de que las dos plazas tengan poco mobiliario urbano «para no entorpecer el paso en estas zonas, que tienen mucho tránsito de peatones». Durante cerca de 10 meses, el tráfico permanecerá cortado en la calle Bilbao La Vieja, así que la solución para los conductores durante ese tiempo será la propia calle Claudio Gallastegui, que se abrirá de forma provisional.
Por Claudio Gallastegui
Tal y como detalló Madrazo, «este es el motivo de que hayamos tenido que esperar para ejecutar la reforma. La calle Claudio Gallastegui, actualmente en obras, tenía que estar suficientemente avanzada como para poderla abrir provisionalmente». En total, esta última fase se prolongará al menos durante 15 meses y el presupuesto del proyecto roza los 2,5 millones de euros.
«Hemos cuidado especialmente el diseño de esta intervención, en línea con la imagen urbana y moderna que está consolidando la ciudad», comentó la presidenta de Surbisa. «Pero, sobre todo, hemos querido devolver la vida urbana a las personas que habitan este barrio histórico. Hemos dado un trato preferencial a los vecinos».