miércoles, 30 de abril de 2008

BAR CARABANCHEL


BANCO DE ESPAÑA


AYUNTAMIENTO


EL CASCO VIEJO (V)

En los años siguientes se intensifican las tendencias de la fase anterior.
Se incrementa el peso específico de la plaza-puerto y la necesidad de ganar nuevos espacios.
En 1463 se nombraban mayordomos que dirigiesen las obras de reparación de los muelles. Además, el puerto se individualizó mediante la construcción de unos muros que cerraban sus laterales, y en los que se abrían sendos portales: el de Ibeni, mencionado por vez primera en 1509, y el que estaba junto a la torre de Martín de Arbolancha. Este renovado espacio se prosiguió con la concentración de los servicios de la villa.

En las inmediaciones de la plaza, aunque ya extramuros, se levantaran otras construcciones de servicio.
Así, en Ibeni el hospital de los Santos Juanes pasó a sustituir desde 1477 al hospital viejo, situado en el Mercado Viejo. Se mantuvieron, sin embargo, otros pequeños hospitales, como el de San Lázaro, en el arrabal de San Nicolás, que existía al menos en 1445, o la "bastarda" (casilla de servicio) que en 1509 servía en Barrencalle para acoger algunos menesterosos.
A pocos metros estaba la alberca, que tomaba agua del manantial de Basondo.
Sólo uno de los servicios principales de la villa se mantuvo en el entorno de la iglesia: la cárcel. No sabemos si existía con anterioridad, pero en 1463 el concejo desalojó a Martín Saez de Oiquina de la "casa torre torrejon de sobre el portal de Çamudio" que era propiedad municipal y la convirtió en cárcel.

Pero Bilbao no sólo necesitaba dotarse de unos servicios adecuados a sus dimensiones. Bilbao necesitaba crecer.
Las siete calles apenas daban abasto para acoger la creciente población de la villa. Así, en 1463 se solicitaba autorización para "ensanchar la villa desde Sant Nicolas por la bega adelante". Y veinte años más tarde se repetía la petición, aunque esta vez el ensanche sería por las calles Santa María, Bidebarrieta y Correo (posiblemente entonces se abriría el portal de El Arenal). A partir de entonces el crecimiento fue intenso.
En 1496 se recordaba que se estaban haciendo casas en los arrabales de San Nicolás e Ibeni, siendo preciso ordenar que no se extrajera arena para hacer cal de el Arenal, San Nicolás e Ibeni, ya que el suelo de estos espacios "se dapnaba e astragaba".
En 1509 la Calle Nueva (Bidebarrieta) estaba configurada.
Intramuros también se apuraban los espacios libres. El Mercado Viejo era definitivamente absorbido, primero por el claustro de Santiago cuya construcción se iniciaría en la primera década del siglo XVI, y después por las casas allí levantadas al menos desde 1509, y que terminarían por convertirse en las irregulares manzanas que hoy se alzan entre la plazuela de Santiago y la calle Torre y entre las Calles Cruz y Cinturería.
Éste era el Bilbao que se abría al mundo moderno. La parte principal de la ciudad seguía dentro de las murallas, con casas apretadas dominadas por un buen número de torres, sin más espacio libre que la plazuela de Santiago. La iglesia, de hecho, estaba (y sigue estando) ahogada entre las casas.

Pero mientras el interior se saturaba la villa se abría cada vez más al exterior a través de unos arrabales y ensanches en constante crecimiento. El centro neurálgico de Bilbao era la plaza-mercado-puerto. Allí confluían las recuas de mulas que portaban la lana castellana con los barcos de todo origen y carga.
En la plaza se hacían los grandes intercambios, pero también los menudos, que ocupaban a las regatonas locales. Desde allí se dirigía la administración de la villa
Y a finales del siglo XV se derriban las murallas que rodeaban a las "Siete Calles" y la Villa comienza a ampliarse hacia un gran Arenal que llegaba hasta lo que es hoy la Plaza Nueva.

martes, 29 de abril de 2008

CAMINO DE DEUSTO (Avda. de las Universidades?)


AUTOBUS BILBAO-ASUA


ASTILLEROS MENDIGUREN (en Olabeaga)


EL CASCO VIEJO (IV)


En 1379 se iniciaba la ampliación de la iglesia de Santiago. Esta extensión del templo obligo al derribo de algunas casas. Ello explica que las manzanas situadas entre Carnicería y Pesquería (Belosticalle) y entre ésta última y Tendería sean más cortas que sus paralelas en otras calles, y además la primera remate de forma irregular. Y lo mismo puede decirse del bloque entre el final de Tendería (hoy incluido en la calle La Cruz) y Francos (Artecalle), con una silueta triangular evidentemente adaptada al volumen de la iglesia.
Éste crecimiento también absorbería una parte de la plaza del mercado originando el desplazamiento del centro de actividad de la villa. Si en 1379 la plaza era denominada sencillamente Mercado, lo que implica que era el único existente, en 1402 se hablaba ya de Mercado Viejo, lo que implica que para entonces existía ya un Mercado Nuevo. Este no era otro que el puerto, pronto calificado en los documentos como Plaza Mayor.
Esta modificación reflejaba un cambio sustancial en la organización de Bilbao. Hasta entonces el tándem puerto-iglesia había estado dominado por ésta. La nueva plaza no se contentó con monopolizar las actividades económicas. En 1419 estaba ya allí la picota, signo de la justicia concejil.
El ayuntamiento empezó a reunirse allí siendo la primera referencia de 1434, pero ya se hacía con anterioridad, y al menos desde 1455 ocupaba una "casa nueba" (curiosamente propiedad de la iglesia de Santiago).
En 1443 se abría al culto el templo de San Antón, alzado sobre el solar del desaparecido alcázar. Así pues, las funciones administrativas y parte de las religiosas también se desplazaban a la ribera, aunque Santiago seguiría siendo la parroquia matriz y en ella se celebrarían siempre los actos más solemnes.
Paralelamente la población de Bilbao seguía creciendo, y se hacía preciso ganar espacio habitable. En 1402, al tiempo que se reformaban los muelles (signo de la importancia del puerto), se construían algunas casas en la plaza. En la Plaza Mayor las torres no sólo alcanzaron la muralla, sino que la sobrepasaron mediante cuerpos volados aparejados en madera (los "andamios"), que se documentan ya en 1458. Más tarde estas estructuras darían paso a otras de obra, muy pesadas, que necesitarían de unos soportes pétreos. Nacían así las arcadas de la ribera.
En 1440 se solicitaba permiso para abrir un nuevo portal en la muralla: posiblemente fue el de San Miguel (Portal Nuevo) o más sencillamente el inicio de la actual calle de Bidebarrieta. Para 1450 existía otra puerta más, la de Santa María, hacia la calle de este nombre.
Intramuros se buscaban nuevos solares, que en parte fueron proporcionados por la decadencia del Mercado Viejo. En 1463 ya se contabilizan 27 vecinos "en la asera del Portal Nuevo", es decir, en la actual plazuela de Santiago, adosadas a la muralla, posiblemente entre el portal y Barrencalle Barrena. Pero ya se pensaba en los futuros ensanches extramuros.
Así se llegaría a los diez portales que tenía la villa en 1464, a cuyos guardianes se pagaba 50 maravedis anuales, que en el caso del portal de Zamudio, el principal, subían a 100. El salto al otro lado de las murallas estaba ya preparado

lunes, 28 de abril de 2008

ASTILLEROS EUSKALDUNA


ASTILLEROS KORTABITARTE (en Muelle de Ripa)


EL CASCO VIEJO (III)


En cuanto al puente, es difícil saber si estaba ya construido en 1300 (parece extraño que un elemento de tanta importancia no apareciera citado en la carta puebla), pero si no era así poco tardaría en levantarse: la recién fundada villa precisaba de un paso que permitiera a los caminantes salvar el río sin tener que desplazarse hasta el tradicional vado de Etxebarri, situado a unos 3.5 km. aguas arriba
En 1332 se dispuso la construcción de un alcázar en el lugar que hoy ocupa la Iglesia de San Anton (parroquia de San Antonio Abad), en la entrada principal de la villa y en la desembocadura del puente, que sería el origen de las murallas que más tarde se irían formando. Las obras debieron comenzar durante la estancia del rey Alfonso XI en la villa, ya que según las cronicas al marcharse dijo “dexo ay començado de facer vn alcaçar”.
En cualquier caso, su vida no fue muy larga ya que en 1366 fue demolido por orden de Don Tello, Señor de Bizkaia. Esta temprana desaparición ratifica la hipótesis de que su función no era defender la villa. Mas tarde se construiría sobre aquel solar la iglesia de San Antón, aunque aún quedaron en pie algunas ruinas.
La falta de seguridad de la Villa llevó a la construcción de murallas que enlazaban diversas Casas Torre. Su construcción se inició en 1334 tras la orden de Alfonso XI, quién para ello cedió 15.000 maravedies anuales durante cinco años. En 1355 sería el Señor de Vizcaya el que donara el robledal de Basondo para que con sus beneficios se ayudara a la obra de la cerca. Era una muralla de 1.65 m. anchura, que en su base se ampliaba a 1.80 y unos 5 o 6 m. de altura. Estaba formada por una doble pared de mampostería irregular entre la que se había depositado un relleno de escombros, piedras y cantos rodados, todo ello aglomerado con argamas. Aún pueden verse algunos restos de la cerca en las casas de la acera de la izquierda de la calle Ronda, especialmente en el ángulo entre este vial y el cantón de Echevarria-Camarón. Otros restos han sido estudiados con motivo de las intervenciones arqueológicas en el palacio La Bolsa y en diversos lugares de la ribera.
Las Casas Torre estaban obligadas a defender un sector de dichas murallas. Este era el caso de las torres de Leguizamón, Zubialdea y Arbolancha situadas (al menos en 1375), respectivamente, en Somera, Artecalle y Tendería, frente a la ría y la casa-torre de Zurbarán que se levantará en 1453. Por su carácter defensivo y debido a las numerosas contiendas entre linajes, las casas-torre eran, junto con las iglesias y conventos, prácticamente los únicos edificios construidos en piedra.
La construcción del resto de las viviendas (durante los siglos XIV y XV) se realizaba casi íntegramente utilizando madera por lo que el peligro de incendio era algo que los vecinos siempre tenían presente. Por ello se irá dictando toda una serie de medidas destinadas a lograr la sustitución de las casas de madera por otras de cal y canto. También se obliga a trasladar todos los hornos fuera de los muros de la villa, a proteger las lámparas y antorchas con apliques de hierro y, finalmente, se prohibe el almacenamiento de sustancias combustibles (paja, alquitrán, etc.) dentro de la villa.
Con el tiempo, las viviendas de la poblacion no nobles fueron pasando de tener dos a tres pisos. En el primero solía situarse, además de la entrada o portal, la tienda o dependencia donde trabajaban los artesanos y que servía al mismo tiempo como lugar de venta de sus mercancías. Recibía luz del exterior por una sola ventana y, hasta bien entrado el siglo XV, no se generalizará el uso de vidrio para cubrir los vanos, empleándose en su lugar telas o pergaminos bañados en aceite o encerados, una solución que dejaba pasar poca luz dentro de los hogares.
De esta forma peculiar, se forma un recinto amurallado que se irá ampliando a medida que la ciudad se expande debido a su situación economica. A finales del siglo XIV Bilbao ya tiene su estructura final de siete calles.

domingo, 27 de abril de 2008

ASTILLEROS ARANA (en Muelle de Ripa)


ASTILLERO DE LA SALVE 1.867


ASILIO DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES


EL CASCO VIEJO (II)


Las calles de las villas eran estrechas y hasta la aparición en tiempos recientes del alumbrado público no podemos ni siquiera imaginarnos lo oscuras que podrían ser por las noches. Las casas quedaban alineadas en calles, compartiendo los vecinos la pared medianera de las mismas, excepto en ciertos pequeños espacios de separación entre manzanas, a modo de estrechísimos patios, que quedaban para facilitar las labores de reparación de los tejados y que hoy conocemos como cantones.
Las calles y cantones creaban una retícula de manzanas aproximadamente rectangulares divididas en solares profundos, aunque no tan estrechos como tradicionalmente se ha supuesto.
En efecto, la actual parcelación de los cascos urbanos de las villas conserva algunos lotes muy angostos, ya que con la primera Carta Puebla el terreno se dividia en parcelas iguales sobre las que cada uno de sus habitantes edificaría su morada. Los únicos privilegiados resultaban, como siempre, los miembros de los linajes nobles, quienes tenían derecho a levantar sus moradas sobre solar y medio o dos solares donde se levantaron las casas-torre.Los espacios publicos quedaban reducidos a la plaza del mercado que debía ser un amplio espacio vacío que se extendía en torno a la todavía pequeña iglesia de Santiago, ocupando los terrenos sobre los que se alzarían después el claustro, y las manzanas entre la calle Palacio (Barrencalle) y la plazuela de Santiago y entre Cinturería y La Cruz. Sería un terreno abierto, libre, sin limites definidos hasta la construcción de las murallas.
Y acerca de los mercados, una de las grandes obsesiones de los miembros del Concejo será precisamente la de lograr el abastecimiento alimenticio de Bilbao. No siempre se conseguirá que exista comida suficiente para todos sus habitantes, dictándose toda una serie de duras normas para evitar el desabastecimiento, el acaparamiento, el fraude en el peso y en el precio, etc. Estará prohibida la venta de productos al por mayor, precisamente para desterrar tales engaños.
Por eso también los mercados se realizarán en días señalados y en lugares precisos, vigilados estrechamente por los funcionarios municipales.

viernes, 25 de abril de 2008

ASILO DE HUERFANOS DE LA CASILLA


ANTIGUO MERCADO DEL ENSANCHE DE ALBIA


ANTECESOR DEL TEATRO ARRIAGA (1.874)


EL CASCO VIEJO (I)


Se supone que el primer Bilbao estaría formado por tres calles y sólo en una fase posterior se ampliaría su número a siete.
Esta hipótesis se basa fundamentalmente en el nombre de una de las rúas bilbaínas: Artecalle (en euskera calle de en medio). Al ser la del medio sólo podia tener otra calle más al Este (Somera), y otra calle al Oeste (Tenderia). Entre las tres configurarían el Casco. Sin embargo la denominación de Artecalle se documenta por primera vez en 1492 (hasta entonces se habla siempre de la calle Francos) lo que pone en entredicho dicha hipotesis.
Es posible que, en efecto en un primer momento hubiera un Bilbao de tres calles, pero parece evidente que éste duró muy poco tiempo y que de forma casi inmediata se pasó al Bilbao de siete calles.
A finales del siglo XIV Bilbao ya tiene su estructura inicial de tres calles paralelas, Somera, Francos o Artecalle y Tendería o Santiago y a lo largo del siglo XV se habrá completado el recinto de las "Siete Calles" formado por las tres iniciales más Belosticalle o Pesqueria, Carnicería Vieja, Palacio o Barrencalle Jusera (o Susera) y Barrencalle Barrena o Allende.
Y esto indica que la villa nació con unas importantes expectativas de futuro: desde el principio contó con un amplio casco urbano (en aquel momento sin duda el más grande de Bizkaia), lo que quiere decir que se preveía una inmediata expansión demográfica y económica.
Algunos de estos nombres evocan el origen de sus habitantes o su dedicación. Francos concentraría inicialmente a la mayor parte de los pobladores inmigrantes, no necesariamente franceses, aunque sin duda muchos de ellos lo serían. Tendería agruparía a pequeños comercios (talleres) en las manzanas dispuestas entre esta calle y en la de Francos-Artecalle eran abundantes las fraguas destinadas a la transformación del hierro extraido de los montes inmediatos. En Pesquería (Belosticalle) y Carnicería Vieja estarían los locales de estos ramos. Otras denominaciones son meramente topográficas como Somera (la de arriba), Artecalle (la de en medio), Santiago (llamada así porque desembocaba en la iglesia), y Barrencalle (la calle del borde de la hondonada), nombre éste aplicado a dos vias pero que en un caso aparece apellidado como Jusera o Susera (la de abajo) o de Allende, lo que parece sugerir una sucesión en el tiempo de ocupación de estos dos viales, aunque como ya indicábamos más arriba esto sucedería en un breve lapso de tiempo. En cuanto a Barrencalle o Palacio, sabemos que en 1.356 se cita la existencia de un palacio de los señores de Bizkaia dentro de la villa que podria estar en la cabecera de dicha calle, asomando al Mercado.
Estos viales se disponían en sentido Norte-Sur, con un extremo abierto al puerto y el otro a la iglesia, precisamente los dos elementos que la carta puebla señalaba como referentes de la villa. Pero no todos eran del mismo tamaño. Los tres primeros eran más prolongados, mientras los otros quedaban cortados por la iglesia de Santiago, alrededor de la cual se extendía la plaza del mercado.

jueves, 24 de abril de 2008

NUEVA ALHONDIGA


NUEVA ALHONDIGA


ALAMEDA MAZARREDO


SEGUNDA CARTA PUEBLA: LA REFUNDACION


La Junta General de Vizcaya de 1.307 reconoció a Doña María Diaz de Haro I como Señora de Vizcaya, cuando fallecio su tío Don Diego Lopez de Haro V “El Intruso”, que murió en Algeciras en 1.310.
En su primer gobierno que duró de 1.310 a 1.322 (ya que tuvo un segundo gobierno entre los años 1.326 y 1.334) y con fecha de 25 de junio de 1310, Doña María Díaz de Haro I, sobrina de Don Diego Lopez de Haro, otorgaría la segunda Carta-Puebla, confirmación de la del 15 de junio de 1.300 otorgada por su tio.
Hay quien dice que doña María fundó de nuevo la Villa de Bilbao, como si la primera fundación no hubiese sucedido, por su enfrentamiento, en cuanto a los derechos sucesorios, con su tío don Diego, de quien no reconocía sus actuaciones políticas.
Esta nueva Carta-Puebla reconocía, por supuesto, todos los privilegios anteriores y añadía:

“Mando……. que ninguno sea osado de tener compra ni venta ni regatería ninguna en todo el camino que va de Areta hasta la Villa de Bilbao”.

Con ello, Bilbao unía a sus privilegios en el tráfico marítimo, el monopolio del comercio en un amplio territorio debiendo pasar el camino de Orduña a Bermeo obligatoriamente por Bilbao haciendo de la Villa el principal enclave mercantil del Señorío de Vizcaya.

miércoles, 23 de abril de 2008

ALAMEDA MAZARREDO


ADUANA DE BILBAO 1894


A LOS TOROS


CONSIDERACIONES A LA PRIMERA CARTA PUEBLA

La Carta-Puebla determina varios aspectos en la vida de los habitantes de la villa de Bilbao:

1º.- El fuero que rije la vida de la población. En Vizcaya se aplicó el Fuero de Logroño, que exime a los bilbaínos de cargas, tributos, castigos, torturas y aportación personal o dineraria para sostener los ejércitos.
El aforamiento de las Villas creó dos mundos jurídicos en el Señorío de Vizcaya. Uno de ellos es el sometido al régimen general recogido en el Fuero de Vizcaya y es el otro el compuesto por las Villas sujetas al Fuero de Logroño. Surgió así la dualidad entre el campo y la ciudad.

2ª.- La estructura administrativa de la nueva Villa. Cargos que han de regir, sus competencias y su forma de elección.

3º.- El territorio sobre el que cae bajo la jurisdicción de la Villa. En el caso de Bilbao, el territorio superó los límites geográficos de la poblacion. Se le otorga una jurisdicción territorial que abarca más de 300 kilómetros cuadrados y demuestra una gran visión de futuro, al menos para los siglos siguientes.
Geográficamente constituye una comarca natural que es el Bajo Valle del Nervión. Y en cuanto a tierra que pisamos, la jurisdicción abarca una zona que va desde el puntal de Zorroza, en la desembocadura del Cadagua, a la izquierda de la ría, subiendo por el monte Pagasarri y bajando por el vado de Echébarri, a cruzar la ría en la confluencia del Ibaizabal con el Nervión, para internarse en la Anteiglesia de Begoña, ascendiendo por el monte de Santa Marina, Santo Domingo y monte Cabras, para ir a parar a Deusto, hasta la desembocadura del río Asúa, a la derecha de la ría, punto próximo al del comienzo de la jurisdicción.

4º.- La Carta-Puebla concede a la Villa una iglesia. En el caso de Bilbao, la iglesia de Santiago, que se encontraba en el núcleo de la población.
Cita a las iglesias de Begoña y Santiago, lo cual es una muestra de su antigüedad, ya fuere como tales iglesias o como ermitas. El templo dedicado a Santiago era, sin duda, por la influencia del Camino de Santiago.
Por otra parte la transcripción de la Carta Puebla se deduce que Bilbao y su puerto ya existían y que Begoña es la matriz de Bilbao, por haberse fundado sobre su primitiva jurisdicción. La Anteiglesia de Begoña existía, pues, con anterioridad a la fundación de la Villa de Bilbao. Eso se demuestra con un documento, depositado en el Archivo Historico Nacional de Madrid, fechado en 1.162, en el que don Lope Díaz de Haro I, IV Señor de Vizcaya desde 1.124 dona a la Orden Premonstratense el monasterio de San Juan de la Peña, a orillas del mar y en territorio de Baquio (hoy San Juan de Gaztelugatz), para que se haga de él abadía bajo la regla de San Agustín. En ese mismo documento se dice que, además del monasterio citado, se dona un collazo en Begoña, un collazo en Arratia, un collazo en Guernica, asi como otros
Asi mismo, la imagen de la Virgen de Begoña, si atendemos a su estilo románico-gótico, es fechable en el siglo XIII, anterior, por tanto, a la fecha de fundación de la Villa.

5º.- Algunas Villas recibían ciertos privilegios que les permitían desarrollar plenamente su actividad económica. En el caso de Bilbao, recibió el monopolio del tráfico comercial a través de la ría, prohibiendo que en ninguno de los pueblos situados entre Bilbao y la desembocadura de la ría, se cobren impuestos.
Esto es demostración que la Villa no es nada sin el puerto exterior, ya que, considerando solamente el río o la ría, se le otorga a Bilbao todo el tramo comprendido entre el punto de unión del Nervión con el Ibaizabal y la desembocadura en El Abra. Bilbao tiene la exclusividad de la navegación y del comercio sobre la ría.

6º.- La celebración de un Mercado semanal, elemento imprescindible para unos enclaves urbanos, lo que permitía generar un flujo de intercambios por el que la Villa influiría en su entorno.

martes, 22 de abril de 2008

LA CARTA PUEBLA

El Señor de Bizkaia, Diego López de Haro V, “El Intruso”, otorgó carta de fundación el 15 de junio de 1300, a fin de constituir en villa de Bilbao un poblado que existía ya anteriormente.
Don Diego fundó Bilbao para potenciar las posibilidades mercantiles del enclave del Nervión, poblado por marineros, pescadores, molineros, ferrones, campesinos y mineros.
La transcripción de la Carta de fundación de Bilbao se encuestra conservada en el Archivo Histórico Municipal de Bilbao

ACTA DE FUNDACION DE BILBAO

"En el nombre de dios et de la virgen bien aventurada Sancta María. Sepan por esta carta quantos la vieren e oieren como yo Diego Lopez de Faro, señor de Vizcaia en uno con mio fijo don Lope Diaz et con plazer de todos los vizcaynos hago en Bilvao de parte de Begoña nuevamente población e villa que dicen el puerto de Bilvao.
Et do ffranco a vos los pobladores deste lugar que seades francos et libres et quitos para siempre iamas vos et los que de vos vernan de todos pechos et de todas vereas tanbien de ffonssaderas et de emiendas et de oturas e de manerias como de todas las otras cosas. Et que ayades cumplidamente el ffuero de Logroño et que vos mantengades por el noblemente et bien en justicia et en derecho assi en homeçiellos et en caloñas et en todos bonos husos et bonas costumbres como el ffuero de Logroño manda.
Et que ayades vros alcalle et jurados et prevostre et escrivanos publicos et ssayon vros vezinos et no otro ninguno por quien cumplades de derecho a todo ome que vos lo quiera demandar con alçada que pueda tomar la parte que sse agraviare para ante los alcalls et omes bonos de bermeo et dende affuera para ante mi.
Et otorgo vos que ayades por terminos desde como toma el puntal de ffondon de çorroça do se yuntan amas las aguas ribera del agua arriba que viene de ualmaseda ffasta el arroyo que uiene por ssomo del campo de çornoça que en derecho de percheta. Et dende do pega el arroyo dacordoyaga. Et dende assi como va el cerro a arriba ffasta el sel de eguiluz et a ffagassarri et a olaluçeta et a buyana de ssuso, asi como viene por çima de la ssierra. Et al uado de echauarri. Et dende de como ua el camino de echauarri ffasta çima la ssierra de ganguren, et dende ffastal puntal de ffondon de deustu en derecho de luchana, asi como auedes parados los terminos e amojonados con tales los de çamudio et de alffoz duriue. Con todas las anchuras et egidos et montes et aguas et logares que en los dichos terminos ha. En tal guisa que podades labrar e plantar et ensanchar et fazer todas ganançias et mejorias, tanbien de ruedas et de molinos como de todas las otras cosas. Et comprar et vender ffrancamente heredades et todo lo vro como omes ffrancos et libres deven fazer en la cualquiera que mas vra pro ssera.
Et do e otorgo vos que ayades por vros vezinos los mios labradores que yo he dentro destos terminos sobredichos a vra vezindad francos et libress et quitos ansi como vos los sedes en tal manera que el monesterio de begoña no pierda nada de sus terrenos. Et de los diezmos et de los otros derechos que a el pertenecen que aya la meatad santa maria de begoña e la otra meatad de ssantiago de Bilvao. Et do el mio monte de ollargan en guarda del mio prevoste deste lugar quel guarde assi como guarda el mio prevoste de Bermeo et monde de galdiz con caloña de cinco vacas et de vaca preñada et del buey. Et que non dedes portadgo ni treytadgo nj emjendas en njnguno de mjos lugares. Et otrossi vos otorgo que en el vro puerto de portugalete nj en la barra nj en toda la canal que non aya precio de nave nj de bagel que vengan o ssalgan del lugar cargados con sus mercaduras et mostrando recabdo que vienen a esta villa de Bilbao o van della, et pagando las costumbres et los derechos del sseñor que no ssean retenjdos nj embargados por razon de precio.
Et do vos mas que ayades por mercado cada ssepmana el Martes, con los cotos et caloñas que se contienen en el vro ffuero.
Et otorgo vos la egllia qla ayades de husa avezjndar para los fijos de vros vezinos assi como es la de Bermeo. Et retengo el tercio de los diezmos desta egllia cumplidamente para mj.
Et todas estas cosas et franquezas que sobredichas son, do et otorgo por mj et por los mjos que despues de mj vernan, a vos los pobladores del puerto de Bilvao et a los que ffueren vros vezinos que después de uos vernan que lo haiades bien et complidamente et vos sean bien guardadas para siempre jamas:
Et juro a dios et a sancta maria et mi alma de vos goardar et mantener bien et lealmente en todos vros fueros et derechos que sobredichos son, et de vos non los menguar, nin hir contra ellos en ninguna cosa et defiendo firmemente que ninguno nos sea osado de vos embargar nin menguar nin contrariar por ninguna razon estos fueros et mercedes que vos yo fago: et cualquier que lo ficiere o contra ello passare haia la ira de dios et de sancta maria et la mia inida con la maldeciente de Judas Escariote el traidor dentro en los infiernos para siempre jamas: et desto vos mandé esta carta sellada con mio sello de plomo dada en Valladolid á 15 de junio hera de 1338 años.15 de junio de 1300"

lunes, 21 de abril de 2008

BILBAO: del Siglo XV al XIX

LA CASA DE HARO

Desde el siglo XII el Señorío de Vizcaya correspondía a la casa de Haro, una de las principales familias del reino de Castilla. La rivalidad entre el rey de Castilla y el linaje de los Haro, originó años de luchas que pusieron en juego la titularidad de este Señorío. El primer Señor de esta casa fue Don Diego López de Haro I, quien ejerció como tal de 1.093 a 1.124.
Tras morir asesinado Don Lope Díaz de Haro III “El de Alfaro”, VIII Señor de Vizcaya de 1.254 a 1.288, su hijo Don Diego López de Haro IV, “El Joven” , pasó a ser el IX Señor de Vizcaya. Se alió con el rey de Aragón y prosiguió el enfrentamiento armado con don Sancho IV, “el Bravo”, rey de Castilla, asesino de su padre.
Don Diego López de Haro IV, “El Joven”, murió por enfermedad y saltó el pleito dinástico. Su hermana, Doña María Díaz de Haro, debía sucederle en la titularidad del Señorío de Vizcaya. Las circunstancias, sin embargo, le impidieron ejercer su derecho: su marido, el infante don Juan estaba en prisión, encarcelado por don Sancho IV ”El Bravo”; sus castillos y fortalezas de allende el Ebro las había ocupado el rey de Castilla; sus caballeros estaban dispersos y las principales casas-fuerte de Vizcaya, las había sometido don Diego López de Salcedo, en nombre de Sancho IV.
Fue entonces cuando entró en liza Don Diego López de Haro V, “El Intruso”, tío del nuevo Señor de Vizcaya y hermano del Señor asesinado.
Dada la debilidad militar y política de su sobrina, don Diego López de Haro, “el Intruso”, que tenía fuerzas armadas y protagonizaba la guerra contra el rey de Castilla, concibió la idea de hacerse con el Señorío de Vizcaya.
Cuando murió Sancho IV, en 1.295, pudo, por fin, llegar a Vizcaya. Fue reconocido Señor y su hijo como heredero. Es decir, consiguió el título por su poder militar y no por derecho de herencia. Y en una maniobra política se alió con la viuda del Rey de Castilla, la nueva reina María de Molina. Desde 1.295 hasta su muerte en 1.310, don Diego López de Haro, “el Intruso”, gobernó Vizcaya, no sin las protestas de su sobrina, que alegaba sus derechos dinásticos.

domingo, 20 de abril de 2008

LA "PUEBLA" DE BILBAO


Parece ser que sólo a partir del siglo XI se dieron las condiciones económicas, políticas y sociales, que hicieron posible que pudiera progresar un asentamiento humano junto a la ría a partir del antiguo de Malmasin, en el punto en que ésta deja de ser navegable.
Sin embargo la creacion de “una puebla” denominada Bilbao, sólo puede estar enmarcada en la fase de crecimiento y expansión de los siglos XII y XIII, ya que antes, el meandro del río no ofrecía las mínimas condiciones para el asentamiento, porque las riadas lo inundaban continuamente.
Esta puebla, justo al comienzo de una vía con 14 kilómetros navegables y con el mejor estuario de la costa cantábrica, ocupaba las dos márgenes de la ría.
La margen izquierda (tierras de Abando) o Bilbao la Vieja, también conocida como “Allende la Puente”, era de carácter minero, extraía el hierro y lo trabajaba en ferrerías. La margen derecha (tierras de Begoña) la poblaban marineros y pescadores, más inclinados al comercio y al tráfico mercantil portuario.
Y es a partir de este enclave, como se fundaría la Villa de Bilbao.
Ambas márgenes estaban unidas por “la puente”, más tarde conocido como Puente de San Antón. Y justo allí, hasta donde llegaban las mareas, existía un puerto o fondeadero, que tantos beneficios iba a reportar a la futura villa de Bilbao.
Gracias a su posición geográfica, a la existencia de vetas de hierro en los montes vecinos, a que construían sus propias naves (desde, al menos, el siglo XII, con la madera de sus bosques de robles, hayas y castaños), a la afición por el comercio y el tráfico mercantil portuario y a ser punto de cruce entre los caminos de Castilla hacia los mares del Norte y viceversa, esta puebla, que ya se llamaba Bilbao, empezó a ser considerada como lugar aprovechable y rentable, así como capaz y apetecible de ser poblada.

viernes, 18 de abril de 2008


BILBAO: SUS INICIOS

Si partimos del barrio de La Peña (Bilbao) hacia el barrio de Ollargan (Arrigorriaga), atravesamos el parque público de Mehatzeta-Montefuerte, conocido por sus minas de hierro explotadas desde finales del siglo XIX. Existe todavía en Ollargan la antigua ferrería (la granja) de Santa Ana de Bolueta y el recinto fortificado de la época carlista. En la zona, en el camino entre Irusta y Abusu, se encuentra además el horno de incineración más antiguo que se conserva en Euskal Herria. Siguiendo por la carretera que lleva desde Bilbao a Burgos por Orduña a través de Buya y Etxebarri, llegamos a la cima de Malmasín (o Malbasín) donde, además de un castro, nos encontramos con los restos redescubiertos en 1981 de una fortaleza, que sería un puesto de control del mencionado camino.
Hoy, sabemos que ese castro de Malmasín es el asentamiento que dio lugar al nacimiento de Bilbao.
Durante el Imperio Romano, las poblaciones de Bizkaia se situaban en la costa y en las riberas de los ríos navegables.Tras la caída del Imperio Romano la población vasca pasó a concentrarse en el interior. Estas poblaciones se concentrarían en la mencionada Finaga (Basauri), Argiñeta (Elorrio) y Mesterika (entre Plentzia y Mungia), donde estarían las grandes familias que ejercerían el dominio y defensa del territorio y de donde surgirían las tenencias navarras de Bizkaia y Durango.Durante los siglos que van del IX al XII, tras la creación del Reino de Navarra, la población crece mucho. Es una población pastoril que se concentra en los macizos montañosos, donde están los mejores pastos, (de ahí las numerosas ermitas vascas como las mencionadas) y frente a los enfangados valles.En el siglo XII la situación vuelve a cambiar, desde el Reino de Navarra con Sancho VI el Sabio, se fundan villas como la de San Sebastián, hasta entonces barrio de Hernani, o como las de “Victoria” sobre la puebla de “Gastebiz” (hoy Vitoria-Gasteiz). Se impulsa el comercio, se crean nuevas poblaciones entorno a las iglesias centrales que pasan a los valles; en ésta época probablemente pasó la población de Malmasín a poblar de nuevo la ribera del río Nervión-Ibaizabal, dando lugar al actual Bilbao.

jueves, 17 de abril de 2008

ESTE ES EL INICIO

Como bilbainito de pro, aunque nacido en Baracaldo en 1957 y debido a las circustancias de la epoca, mi ciudad siempre ha tenido un sitio especial en mi corazon.
Y, es por ello que, desde hace unos años me he esforzado por recoger documentos graficos (fotografias) de mi Botxito.
Muchos de esos rincones ya no existen y espero que con estas imagenes pervivan para siempre en nuestra memoria.
De paso seguiremos juntos un paseo por la historia de esta pequeña villa.
Espero que os guste y que si disponeis de alguna fotografia me la envieis para publicarla.
Un saludo a todos